[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Estamos en el video de cronograma y presupuestación. Al finalizar este video conocerás la documentación necesaria para la definición del cronograma en tu proyecto y también los documentos para realizar la presupuestación. Conoceremos un ejemplo de esta documentación. Es hora de comenzar. Recordaremos que estamos en la fase de planeación de proyecto. you hemos definido anteriormente lo qué es el enunciado del alcance, con los documentos de la EDT, el diccionario de la EDT del proyecto y la declaración del alcance. Y ahora lo que sigue después de haber realizado estas definiciones es el desarrollar el cronograma del proyecto o en otras palabras también se llama el plan de gestión del tiempo. ¿Qué debe de tener este plan de gestión del tiempo? Bueno principalmente estos documentos, la lista de las actividades, la lista de los recursos en el proyecto y los diferentes cronogramas de trabajo. Aquí te estoy mostrando una gráfica, una tabla donde tengo una lista de las actividades del proyecto. Definida esta lista a partir de la EDT, que hemos revisado anteriormente, que hemos diseñado anteriormente. Recordemos la diferencia entre un paquete de trabajo definido en la EDT y lo qué es las actividades. Las actividades son las acciones o las tareas que tenemos que hacer para llegar a los trabajos definidos en la EDT. Y entonces aquí veo una lista del proyecto de el congreso de calidad académica, en el cual pues ahí muestro varias actividades you puestas, con el código de cuenta, el código EDT que vimos anteriormente. En esta lista de actividades pues tenemos you la duración estimada de cada una de ellas y también inclusive están los recursos. A continuación te muestro otra tabla donde tengo los recursos definidos en cada una de esas actividades, que pueden ser recursos humanos, recursos materiales, recursos de equipos, y así respectivamente. Aunque aquí, bueno, estoy mostrando lo que sería la estimación de los costos asociados a esos recursos. Inclusive en esa tabla podemos ver la clasificación o categoría del recurso. Si es un recurso humano, si es un recurso material o si es un recurso de equipo el que tenemos ahí. En esa lista de actividades también es importante que tú pongas la secuencia. Es decir el orden de precedencia que hay entre las diferentes actividades que tenemos. Eso nos va a servir posteriormente para construir lo que son los cronogramas de trabajo. Eso nos va a servir posteriormente para construir lo que son los cronogramas de trabajo. Recordemos que los cronogramas son simplemente gráficas que nos muestran las secuencia de desarrollo de cada una de las actividades, la duración y las fechas en las cuáles se está dando cada una de esas actividades. Aquí te estoy mostrando lo que sería el cronograma de resumen del proyecto, en el cual ahí están las 5 diferentes fases de desarrollo. Cada una de las barras en negro, que tenemos ahí, representan las fases de desarrollo. No está desglosado lo que hay en cada una de esas fases y por eso se llama un cronograma de resumen. Recordemos que esto se construye a través del software llamado Microsoft Project, que vimos en videos anteriores. Este, simplemente, nos muestra la vista general de lo que va a ser el proyecto, en cuanto a la duración completa y las diferentes etapas por las cuáles vamos a pasar. Está el cronograma detallado ¿qué es el cronograma detallado? Pues ahí vemos you el desglose de cada una de las fases de desarrollo, de las 5 fases de desarrollo. you inclusive en esta gráfica se muestra la relación de precedencia, o la vinculación que tenemos entre fases y entre actividades que tenemos y la duración de cada una de las actividades propiamente definidas en el proyecto. Ahí tengo el cronograma detallado. También hay otra gráfica que podríamos tener el cronograma con más detalle de cada una de las fases, inclusive poniendo los hitos del proyecto. Recordemos que los hitos son fechas importantes que tenemos en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. Estas gráficas, nuevamente te repito, las tienes que construir con un software, puede ser Primavera, puede ser Project, como el que vimos o cualquier otro que esté disponible o que tengas disponible para construir estos cronogramas. Esta es la fase de plan de gestión del tiempo. A continuación viene lo que sería el plan de gestión del costo. Este plan debe de tener, principalmente, lo que es la información acerca de la estimación de los costos de las actividades y los recursos que tenemos, que provienen pues del plan de gestión del tiempo. Con esta información generamos lo que es el presupuesto, el flujo de efectivo del proyecto, y con ello construimos lo que se llama la línea base de costo. A continuación te muestro una tabla donde tenemos las diferentes actividades y los diferentes recursos que tenemos. Y you están los costos asociados a cada una de esas actividades y de esos recursos que tenemos. Esto se llegó a través de estimaciones de costos, que pueden ser análogos, paramétricos, por información histórica y así respectivamente, ¿verdad? Con esto construimos lo que sería el presupuesto total de nuestro proyecto. Y ese presupuesto total se va a detallar a través de la duración completa del proyecto y eso nos va a marcar lo qué es el flujo de efectivo del proyecto. Finalmente te voy a mostrar una gráfica donde tengo la famosa curva S del proyecto, que eso representa la línea base de costo. Esa curva que tenemos ahí puesta nos muestra el costo acumulado, período a período, que vamos a tener en nuestro proyecto. Ahí también vemos algunas barras, que representan el flujo de efectivo en cada uno de los periodos que tenemos. En meses o en semanas, de acuerdo a la unidad de tiempo que estés manejando en el proyecto que has desarrollado. Esta es la curva S del proyecto o línea base de costo que tenemos. Esta información es la que vas a tener que desarrollar en tu trabajo final. Y en la plataforma tengo para tí la información detallada de esto que te acabo de mostrar, para que te sirva como referencia en lo que vas a estar desarrollando. Espero que te haya servido esta información. Muchas gracias.