[MÚSICA] Hola, ¿qué tal, cómo estás? Estamos en el video de la definición de los alcances del proyecto. Al finalizar este video conocerás la documentación necesaria para la definición de los alcances en tu proyecto. También conocerás los ejemplos del enunciado del alcance o declaración del alcance y el ejemplo para la estructura desglosada del trabajo que vas a desarrollar en tu proyecto. Es hora de comenzar. Estamos en la fase de planeación del proyecto. you hemos definido anteriormente lo que es el acta constitutiva del proyecto para dar comienzo a la documentación del proyecto final y ahora vamos a proceder con la planeación del proyecto. En esta fase es importante que comencemos con la definición de los alcances del proyecto y es importante que tengamos claro que hay 2 tipos de enunciados del alcance. El primero, el que nos describe el alcance del producto y segundo lo qué es el enunciado del alcance del proyecto. ¿Cuál es la diferencia entre los 2? El alcance del proyecto nos define qué vamos a hacer, el resultado final, el entregable final de nuestro proyecto. Es decir, las características de ese producto final o de ese servicio entre otras cosas. ¿Qué es el alcance del proyecto? Bueno pues es simplemente es cómo vamos a llegar a ese producto o entregable final, es decir, los trabajos que son necesarios realizar para llegar a la meta o al objetivo que nos hemos marcado con el cliente o los interesados en el proyecto. Es decir, uno es el qué vamos a hacer y el otro es el cómo vamos a llegar a ese producto, a ese fin. ¿Qué más necesitamos hacer? Pues para definir correctamente estos 2 tipos de alcances hay un documento llamado la declaración del alcance o el enunciado del alcance simplemente, que en un momento más te voy a explicar qué partes o qué componentes debe de tener este documento. También debemos de definir lo que se llamada estructura desglosada del proyecto, la llamada EDT del proyecto que simplemente es una estructura gráfica que nos desglosa todos los proyectos que vamos a realizar a lo largo del proyecto. Y a la larga vamos a tener lo qué es el diccionario de la EDT, que simplemente nos describe los componentes de nuestro trabajo a mayor detalle descritos en la EDT. En primer lugar el documento llamado la declaración del alcance del proyecto debe de tener fundamentalmente lo que son las inclusiones, exclusiones y asunciones del proyecto. ¿Qué son las inclusiones? Pues simplemente es el decir o el mencionar o el redactar qué es lo que está incluido en nuestro proyecto. Es decir, en este caso vamos a hablar de un congreso de calidad que vamos a tener como ejemplo de proyecto. Bueno pues debe de incluir que es para 200 personas, debe tener el tema qué se va a desarrollar en es proyecto y así respectivamente. ¿Qué no debe de tener, es decir, las exclusiones? Pues a lo mejor no habla del tema de tecnología de información, es decir, no está incluido ese tema en este congreso. No está incluido el que el público al cual está dirigido, pues sea de características diferentes a lo que estamos pensando en temas de calidad, ¿verdad? Entonces las exclusiones es a lo que no nos comprometemos con este entregable o producto final. Y también están las asunciones. ¿Qué son las asunciones? Son condiciones que asumimos o suponemos que se van a dar durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo en la organización de este proyecto, de este trabajo el personal está disponible 8 horas al día para trabajar en este proyecto. Esa sería una asunción o que el personal que va a desarrollar y diseñar este congreso tiene los conocimiento y las habilidades necesarias para llevar a cabo el proyecto. También este documento debe tener lo que se llama los entregables, la lista de los entregables, la descripción de cada uno de los entregables. Recordando que los entregables son resultados tangibles y medibles, al final de etapas del desarrollo del proyecto. Esos resultados son trabajos, son componentes, son documentos y así respectivamente. ¿Qué otra cosa debe de tener este documento? Enunciados del alcance, los criterios de aceptación, es decir, condiciones en las cuales nos va a servir para rechazar o aceptar los trabajos que estamos realizando y principalmente ese criterio de aceptación pues son condiciones que se han negociado o que se han puesto junto con los interesados y con el cliente en especial. Ejemplo de esto sería que el congreso no supere un costo de un millón de dólares, por ejemplo, o que la duración del congreso no sea de más de 2 días. Son criterios de aceptación que tenemos así y también evidentemente este plan de gestión del alcance debe tener la EDT, la estructura desglosada del trabajo, que es la gráfica que nos muestra el desglose de todos los trabajos que vamos a desarrollar a lo largo del proyecto. Vamos al ejemplo que tengo para tí. En el cual en esta tabla que estamos viendo a continuación sería el equivalente a la declaración o enunciado del el alcance del proyecto, donde en primer lugar tengo la descripción del producto o entregable principal que tenemos ahí, dónde se muestra pues el congreso de calidad que se va a realizar que incluye el tema, la cantidad de personas y así respectivamente. Y está ahí puesto las exclusiones y los criterios de aceptación que tenemos. Despues tendríamos otras, en esa tabla otros elementos más abajo dónde me empieza a describir los subentregables o las fases de desarrollo que tendríamos para alcanzar el producto final que estamos planteando ahí. Esa sería la primera parte, donde se ponen las inclusiones, las exclusiones y los criterios de aceptación. Y a continuación te muestro lo que sería la EDT del proyecto. Como vemos en esta primera imagen, tengo el cuadro principal que nos muestra el nombre del proyecto. Congreso de Calidad de Excelencia Competitiva y después tengo el desglose en 5 fases de desarrollo. Cada una de esas fases de desarrollo me describiría elementos posteriores o en una gráfica posterior, los trabajos necesarios en cada una de esas fases, por ejemplo. Vamos a ver la gráfica de la fase 1 donde esa fase 1 se desglosa en 3 componentes más abajo. Y ahí en esos 3 componentes tenemos más trabajos o actividades que vamos a tener que desarrollar en cada una de esas fases. Hablemos más de trabajos que de actividades, ¿sí? Te desgloso la fase 2 que tenemos ahí y así respectivamente tendríamos en la documentación que vas a tener en la plataforma disponible vas a ver a más detalle esta descripción de componentes que tenemos en esa EDT de ahí. Y a continuación te muestro lo que sería el equivalente al diccionario de la EDT. El diccionario de la EDT pues no es más que el detalle de cada uno de los componentes que tenemos descritos anteriormente en la EDT o estructura desglosada del trabajo. Ahí, en esa tabla vemos en una primera columna lo qué es el código de cuenta de cada elemento de trabajo, el nombre del elemento de trabajo y después la descripción, recursos, fechas de inicio, fechas de terminación y costos que están asociados a cada uno de esos componentes descritos en la EDT. Esto es el equivalente al diccionario que tenemos. Entonces resumiendo, tenemos en el plan de gestión del alcance lo que es la declaración o enunciado del alcance, lo que es la EDT del proyecto completa con todas sus fases y finalmente el diccionario de la EDT, donde se muestra el detalle de cada uno de esos componentes. Espero que eta información te haya servido, para que puedas desarrollar correctamente el trabajo o proyecto final que estés desarrollando. Muchas gracias.