[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Bienvenidos al curso Administración Financiera, y su función en la empresa. Este es un curso dentro del programa especializado Finanzas Corporativas. Pero, ¿qué son las finanzas? Es una rama de la economía que trata de la obtención y aplicación de recursos, es decir, administraremos los recursos financieros, o sea el dinero. Estas finanzas tienen varias ramas como es las públicas, personales, bursátiles, y también las finanzas corporativas. Claro, tiene que ver con la corporación, o sea con cualquier empresa. En este sentido, hablaremos de operación, inversión y financiamiento. ¿Y quién va a ejercer estas actividades? El administrador financiero. Este administrador financiero deberá cumplir con las funciones de administrar el capital de trabajo, presupuestar el capital, y estructurar el capital. ¿Por qué es importante hablar del capital y del financiamiento en una empresa? Pues porque son los dos métodos que tenemos para poder hacernos llegar de los recursos, y asegurarnos de la operación de una empresa. Recordemos que el objetivo primordial de una empresa es satisfacer las necesidades de la sociedad, cumplir con una función económica; pero para esto, debemos administrar únicamente recursos materiales, técnicos o humanos, también los financieros; y esa es la obligación principal del administrador financiero. El administrador financiero deberá tomar las decisiones en nombre y representación de los accionistas de la empresa. Lamentablemente, ellos no tienen el poder económico para poder adquirir las acciones, pero sí ingieren en la toma de decisiones. Es así que surge el problema de la teoría de agencia, y esta teoría de agencia nos habla de un modelo anglosajón, financiero, o shareholder model. Así es que debemos profundizar, antes que nada, en lo que es el gobierno corporativo, y cuáles son sus dos modelos más importantes, el modelo de los accionistas, y el modelo de los interesados, o stakeholder. Es así que continuaremos con gobierno corporativo, modelo shareholder, y stakeholder. Empezaremos así por definir qué es gobierno corporativo. Gobierno corporativo es el sistema formal de rendición de cuentas que se tiene dentro de la organización hacia el interior, y también hacia el exterior. De esta forma, gobierno viene del latín gubernare, que es gobernar o dirigir; y corporativo, es todo lo relacionado con la corporación o con una empresa. De este modo, gobierno corporativo es todo lo relacionado con la dirección, administración y gobierno de una corporación o cualquier empresa. Como decíamos, si gobierno corporativo es el sistema formal de rendición de cuentas de una empresa, ¿quién le va a rendir cuentas a quién? Empecemos de la idea que una empresa la forman los accionistas, así es que le vamos a rendir cuenta primero a los accionistas. Y en un segundo término, el sistema de administración debe rendirle cuentas también a la sociedad en general. Toda esta red de relaciones formales e informales involucran al sector corporativo, y tiene consecuencias para la sociedad en general. Para poder hablar un poco más del gobierno corporativo de una empresa, es necesario comprender tres términos. El primero es la contribución y responsabilidad social de una empresa; el segundo, el dominio del negocio; y el tercero, los modelos conductuales. El dominio del negocio se refiere a qué es lo que la empresa hace; hacemos coches, tal vez mesas, cámaras o lápices; todas las actividades que vamos que vamos a realizar dentro de la empresa deben ser relacionadas al dominio del negocio. ¿Y cómo vamos a ser socialmente responsables? En las acciones que incurren directamente en la fabricación del producto, o en el otorgamiento del servicio. Es por eso que hay ciertas actividades que las empresas realizan, que estando fuera del dominio del negocio no pueden ser responsabilidad social, más bien son buenas acciones o altruismo. Es el caso de las empresas que pueden dar algún donativo, o incluso sembrar árboles o recoger basura; si esas actividades no caen dentro del proceso productivo, no las podemos considerar responsabilidad social. El tercer pilar es el modelo conductual, y los modelos conductuales nos indican la forma en la que la empresa se va a regir y se va a dirigir. [MÚSICA] [MÚSICA]