[MUSIC] Así es que la información financiera es importante porque nos ayuda a determinar cuáles son las posibles causas y los efectos de actividades dentro de la empresa. Podemos determinar cuáles son las causas de descapitalización dentro de la empresa, si hubo un incremento en el apalancamiento, ¿a qué se debió? O si necesitamos recursos financieros adicionales. Además, deberemos saber de dónde necesitamos los recursos y en dónde los vamos a aplicar. Si tenemos bajas utilidades, representará que tenemos una menor capacidad de pago y que necesitamos mayor crédito, y de dónde obtendremos estos créditos. Por otro lado, si no hay generación de fondos o hay una baja rotación de activos y tenemos deficiencia en el uso de los recursos, necesitamos mejorar la eficiencia y la operatividad interna. Por eso, la información financiera es de suma importancia, no únicamente para el administrador financiero, también para los proveedores, los acreedores, incluso los bancos. La política de dividendos, la estructura del capital serán temas importantes para el administrador financiero y la base de toda esta información son los estados financieros. Tenemos estados financieros básicos y estados financieros secundarios. Los estados financieros es toda aquella información financiera que nos ayuda a tomar decisiones de la empresa. Nos muestra la situación financiera de la entidad a una cierta fecha. Los resultados de operación por un período. Los cambios de la situación financiera por un período contable determinado. Y los cambios de inversión de los propietarios durante dicho período. De esta forma, los estados financieros básicos son el balance general o estado de situación financiera, el estado de resultados, el flujo de efectivo o estado de cambios en la situación financiera, y el estado de variaciones en el capital contable. Toda esta información financiera que se encuentra en los estados financieros, será de vital importancia, no nada más para los shareholders o los stakeholders como lo vimos anteriormente. Nos ayudarán a tomar decisiones de inversión y de crédito, y nos ayudarán a tener una visión sobre la liquidez de la empresa. Nos ayudarán a evaluar el origen y las características de los recursos que requiere la organización para emprender sus operaciones diarias. Y tendremos un juicio de cómo se ha manejado el negocio, y es más, nos ayudarán a evaluar la gestión del administrador incluyendo al administrador financiero. El primer estado financiero básico es el balance general o estado de situación financiera. Éste nos muestra la situación financiera de una organización a una fecha determinada. Presenta los recursos o derechos, o sea los activos. Las obligaciones, el pasivo. Y el patrimonio o recursos propios de la entidad, o sea el capital. Este estado financiero nos dirá qué es lo que tenemos, cuáles son las inversiones, a quién se le debe y cuáles son los montos propios que han aportado los accionistas. De esta forma los activos, o sea los bienes y derechos de la organización, se podrán dividir en activos circulantes, activos fijos y activos diferidos. El activo circulante son aquellos bienes y derechos que son realizables en efectivo en un período menor de 12 meses. Ejemplos son la caja, bancos, clientes, deudores diversos y todas estas cuentas son reveladas en el balance general, de acuerdo a su grado de disponibilidad. Y recuerden, lo más importante y lo que se convierte en efectivo de forma más rápida es lo primero que se revela. En segundo término, el activo fijo, son aquellos activos que tienen un carácter permanente dentro de la empresa. Que su realización es más difícil, porque son inversiones que ha realizado la empresa con el fin de producir. Tenemos como ejemplo el terreno, los edificios, todo lo inamovible que está dentro de la empresa, como también lo pueden ser la maquinaria, el equipo de transporte y al último, el equipo de cómputo. Por último tenemos el activo diferido, que son las derogaciones que realizamos el día de hoy, pero que se convertirán en un bien o en un servicio futuro. Como los gastos preoperativos, los gastos de instalación, la propaganda y publicidad, las primas de seguro, o las rentas pagadas por anticipado. Tenemos por otro lado el pasivo, el cual se dividirá en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo. El pasivo a corto plazo es aquel que es exigible en un período menor a 12 meses, como lo son los proveedores, acreedores diversos, préstamos bancarios, siempre que sean en un período menor de 12 meses. Por otro lado, el pasivo a largo plazo son aquellas deudas exigibles en un plazo mayor de 12 meses, y tenemos una gran variedad de créditos en este sentido, como el crédito hipotecario, el crédito para alguna maquinaria. Y las obligaciones a largo plazo. Por último, el capital es el conjunto de bienes que han invertido los accionistas dentro de la sociedad para lograr los bienes productivos, económicos y sociales. También le tendremos que añadir los resultados, las pérdidas o las utilidades que se han acumulado en ejercicios anteriores y en ese mismo ejercicio. El capital social también se va a integrar por las reservas, las utilidades, las pérdidas de ejercicios anteriores, etc. El segundo estado financiero básico es el estado de resultados, el cual nos presenta la información de las operaciones que desarrolla la entidad durante un período determinado. Determinaremos cuáles son los ingresos que ha tenido la organización a través de los costos incurridos para la realización de las actividades comerciales y mercantiles, para obtener los resultados de operación y netos de la empresa. De esta forma mediremos el resultado y cuáles son los logros que ha tenido la organización durante un período determinado. Para poder cumplir con las metas establecidas. La información que nos brinda el estado de resultados es importante para evaluar la rentabilidad de la empresa, para evaluar su potencial de crédito, para estimular la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo requerido en la operación. Nos ayuda a evaluar el desempeño de la empresa. Nos ayuda a medir el riesgo que tiene la empresa con el entorno y es la base fundamental para repartir los dividendos. El estado de resultados nos da información sobre el mercado, la eficiencia interna, el sistema financiero y el gobierno. Si vemos la estructura del estado de resultados partiremos de las ventas menos costo de ventas. Este costo se integra por la mano de obra, materia prima y gastos indirectos. Estos tres elementos nos darán una idea de cómo se está comportando el mercado laboral, el mercado de las materias primas y de los servicios en la economía. Si a las ventas le resto el costo de ventas, tendré la utilidad bruta. A ésta le restaré los gastos de operación, los cuales se conforman por los gatos de ventas, gastos de administración y gastos generales. En este rubro tendré una idea de cuál es la eficiencia interna de la empresa. Si a esta utilidad bruta le resto los gastos de operación tendré la utilidad en operación. A esta utilidad en operación le restaremos los gastos financieros, que se integran de otros gastos financieros, intereses o incluso sumarle productos financieros. Aquí estaré evaluando el sistema financiero, y sabré cuál es el costo del dinero en la economía. Cuando le reste todos estos gastos financieros obtendré una utilidad antes de impuestos. Y aquí evaluaremos la eficiencia del gobierno, es decir, cuál es mi contribución al gasto público y cuál es la infraestructura que estoy recibiendo a cambio. Al restarle estos impuestos obtendré la utilidad neta, y ése es tal vez el dato más importante que tenemos del estado de resultados. El flujo de efectivo es otro estado financiero básico que nos va a mostrar cuáles son los ingresos y los desembolsos en efectivo en las áreas de operación, inversión y financiamiento. Nos muestra cuáles son los aumentos y disminuciones del efectivo durante un período determinado en la organización. Nos da una idea de cuál es la liquidez de la empresa, o bien, cuáles son los recursos que tiene para poder pagar sus obligaciones en un corto plazo. Éste también es un indicador de la salud financiera de la empresa, porque nos va a mostrar cuál es el origen y la aplicación de los recursos. ¿Cuáles son orígenes de los recursos? Puede ser la emisión de acciones, los préstamos, la utilidad operativa, las devoluciones de impuestos, las ventas de activo fijo y la reducción del capital de trabajo. ¿En qué podemos aplicar estos recursos? En el pago de dividendos, el pago de un crédito, las pérdidas operativas, el pago de impuestos, las adquisiciones de activo fijo, o incluso el incremento en el capital de trabajo. El flujo de efectivo parte de los ingresos que tiene la organización. Hay un saldo inicial en caja, el cual se verá incrementado por las ventas al contado, los financiamientos que hayamos podido obtener durante el período, y todos esos orígenes de efectivo. Posteriormente le restaremos los egresos, y tendremos una diferencia entre los ingresos y los egresos. Ese saldo final en caja será el saldo inicial para el siguiente mes. Por otro lado, tenemos que recordar que también existe un flujo de efectivo operativo. En éste, no se considera la depreciación, porque no es una salida de efectivo, pero se deberá considerar el interés, el cual es un gasto financiero y se considerarán los impuestos porque se pagan generalmente en efectivo. Es así que tenemos la utilidad antes de impuestos e intereses más la depreciación menos los impuestos, nos darán como resultado el flujo de efectivo operativo. El cuarto y último estado financiero básico es el estado de variaciones en el capital contable, en el cual revelaremos cuáles han sido los cambios que ha tenido la cuenta de aportación de los accionistas. Si ha habido algún incremento en las aportaciones, pago de dividendos, utilidades retenidas. El capital contable puede modificarse también por algunos efectos como son la inflación, o la moneda externa. [MUSIC]