[MÚSICA] [MÚSICA] Cuando una mujer nos acude a la consulta en esta etapa de la vida en la perimenopausia, pues tiene unas dudas frecuentes. La primera de ellas es, ¿es posible que me quede embarazada? No lo creo. Bueno, pues no podemos descartarlo. Por ejemplo, en mujeres con fallo ovárico precoz hemos visto que pueden quedar embarazadas después de ocho años de no tener la regla. En este caso, no podemos asegurar que una mujer de 40 años o de 45 que lleve un año sin regla no vaya a quedar embarazada. Para una mujer menos de 50 años, necesitamos dos años de amenorrea para asegurarle que no quedara embarazada. Por lo tanto, el consejo aunque esta mujer tenga baches de cuatro, cinco meses, es explicarle los anticonceptivos de los que puede hacer uso para tener una vida sexual satisfactoria. ¿Qué anticonceptivos hormonales estarían contraindicados en esta edad? No hay ningún anticonceptivo que esté contraindicado en esta etapa de la vida. Solamente a las mujeres fumadoras mayores de 35 años se les aconsejan los anticonceptivos hormonales. En los demás casos, si la mujer no fuma, está sana, no hay patología, no tenemos por qué retirarle el anticonceptivo. ¿Las hormonas son perjudiciales? Este es un tema muy debatido y sabemos por todos los estudios que tenemos que los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgo de patología. Ahora hablaremos de los métodos anticonceptivos que disponemos en la perimenopausia. Empezaremos por la anticoncepción no hormonal. Aquí disponemos de, bueno, de entrada son los mismos métodos anticonceptivos que para las mujeres más jóvenes. Podemos utilizar métodos naturales como el ogino, el control de la temperatura basal, métodos de barrera y espermicidas. También tenemos el preservativo, el diafragma, el dispositivo intrauterino. En las mujeres que you lo llevan y no presentan reglas abundantes no vamos a retirar este dispositivo a no ser que la mujer tenga reglas muy abundantes y sea un dispositivo de cobre que no lleve carga de hormona, de levonorgestrel. Y también podría hacerse una esterilización. He de recordar que los anticonceptivos estos no hormonales, especialmente pues el método ogino debido a los cambios hormonales que hay, no son tan eficaces como en mujeres más jóvenes. Por lo tanto, habría que ir con mucho cuidado en estas mujeres. Ahora pasaremos a la anticoncepción hormonal en la perimenopausia. No debemos olvidar que el uso de anticoncepción hormonal combinada implica un cierto aumento del riesgo de patologías, patologías que con la edad you hay una tendencia a evolucionarlas, como son la hipertensión, las migrañas, la diabetes y las hiperlipidemias. Todas estas patologías médicas you de por sí son más frecuentes a partir de los 40 años, y si una mujer nos consulta por primera vez en este momento o presentaba una anticoncepción pero viene con un problema de estos, podemos vernos obligados a modificar la elección del anticonceptivo que le demos. La mayoría de las guías de prestigio indican que los beneficios de la anticoncepción hormonal combinada superan a los riesgos en mujeres sanas, a excepción como decía antes del tabaquismo., cuyas limitaciones van a ser las mismas que para mujeres mayores de 35 años. Este riesgo se relaciona especialmente con la enfermedad tromboembólica. Pero la edad per sé se asocia you a este riesgo de tromboembolismo y mortalidad cardiovascular en usuarias de píldora combinada fumadoras mayores de 35 años. La anticoncepción hormonal de solo gestágenos, en cualquiera de sus vías, son métodos altamente eficaces. Pero modifican el patrón de sangrado menstrual, desde sangrados intermitentes hasta amenorreas. Pueden solucionar los sangrados frecuentes o abundantes como el acetato de medroxiprogesterona depot y este dispositivo con carga de levonorgestrel al tiempo que aportan una anticoncepción eficaz. La anticoncepción hormonal combinada baja dosis supone una alternativa anticonceptiva útil para la mujer en la etapa de la perimenopausia. Debemos valorar también cada caso de forma individual haciendo un balance entre la eficacia, el riesgo y el beneficio en base a una exhaustiva historia clínica. Esto es importante tenerlo en cuenta. Y en el seguimiento de los métodos hormonales existe consenso en que no es necesario recomendar controles periódicos específicos por el uso de anticoncepción. Se recomienda un contacto con la usuaria a los tres meses más o menos de iniciar el tratamiento para mejorar la adherencia al mismo. Para aconsejar el anticonceptivo en esta etapa en la vida de la mujer, al igual que en todas las etapas, pero aquí especialmente importante es la anamnesis que tengamos antes de ofrecerle el anticonceptivo más indicado. Hemos de recordar, como decía antes, que la mujer saber si tiene o no hipertensión, saber si es una mujer diabética, si tiene muchos sangrados o si tiene pocos sangrados, si está mucho tiempo en amenorrea porque todo esto nos perjudicaría o nos beneficiaría por ejemplo a la osteoporosis. Una mujer que tenga baches de seis meses de amenorrea con sofocaciones hay que darle un anticonceptivo hormonal combinado, porque si le damos solamente gestágenos, no le vamos a solucionar el problema en esta etapa de la vida. Repito, importantísimo la anamnesis que tengamos con esta mujer para ofrecerle un buen tratamiento, el más indicado para ella. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]