[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] El principio cumplir o explicar, comply or explain, ha sido, desde el primer momento, la pieza fundamental del corporate governance. Es un principio que, no obstante, ha sido discutido en algunos aspectos, sobre todo, por la mutación que ha venido sufriendo la figura o, en general, las reglas, las recomendaciones del corporate governance a lo largo de estos años. Porque como you se ha mencionado en otro momento, estas reglas se han convertido en lo que eran meras recomendaciones a normas imperativas. Eso, de todas maneras, y es prueba de la importancia que sigue teniendo este principio, no ha liberado a las compañías destinatarias de esos principios de tener que dar explicaciones en caso de no cumplir. Explicaciones que, en muchos casos, son vagas, genéricas, insatisfactorias, no sujetas a demasiado control, sin consecuencias en caso de ser poco satisfactorias. Eso es quizás el tema que ocupa en los últimos años a los distintos actores del corporate governance. Desde el punto de vista, obviamente, regulatorio, las instituciones implicadas que prácticamente son todas las relevantes, han ido en los últimos tiempos tratando de afinar, de perfilar, de insistir en la importancia de cumplir bien y explicar mejor aún. Porque en muchos casos no es tan importante no cumplir hoy, es más importante explicar por qué no cumplo hoy y por qué a lo mejor voy a cumplir mañana, que es la idea fundamental. Es evidente que muchos cambios que introduce la regulación, sobre todo cuando you hemos pasado ese estadio de la mera recomendación a la regla imperativa, requiere un tiempo, requiere un tiempo de adaptación que se acepta, lo que no se acepta es dar evasivas, es decir que se cumple cuando no se ha hecho. En ese sentido, podemos observar que en la Unión Europea en estos últimos años es un principio muy importante el principio de cumplir o explicar, pero hacerlo bien. Y en ese sentido, en 2012 hubo una resolución del Parlamento Europeo, en el año 2013 una directiva comunitaria en lo que se llama la Declaración de Gobernanza Empresarial, el Corporate Governance Statement, en la versión en inglés, o en el año 2014 una recomendación de la Comisión Europea. Es decir, a nivel de distintos orígenes en el ámbito comunitario, se está trabajando de manera importante en esta cuestión. En el ámbito español, la Comisión Nacional de Mercado de Valores emitió una recomendación, mejor dicho, una guía técnica, una guía técnica referida a, precisamente, la calidad de la información, a la manera de implementar, la manera de cumplir con el principio. Hay ejemplos muy llamativos, en el texto están, conviene verlos porque nos da una idea de cómo muchas veces las explicaciones son redundantes, en otros casos son generales, en otros casos se dan alternativas cuando no debería ser así, y en otros casos se habla de una transitoriedad no requerida. Evite usted, dice la guía de la CNMV, estos cuatro puntos: evite usted dar explicaciones redundantes, evite usted dar explicaciones generales, explicaciones alternativas, explicaciones transitorias; responda lo que se le pregunta, no responda con evasivas. Esa es la función que tienen que cumplir los informes de gobierno corporativo que anualmente están ahora obligadas a presentar las compañías. Es interesante subrayar de nuevo esta idea. El principio comply or explain se sigue aplicando, pero ahora no tanto en el contexto de una mera recomendación, sino ahora en el ámbito de explíqueme usted si cumple y, sobre todo, si no cumple, por qué no cumple con esta norma que es ahora imperativa. La constatación en alguna ocasión, obviamente, tampoco vamos a hablar de que sea un fenómeno extendido o del todo generalizado, pero a veces hay casos y la mejor prueba es esta guía de la CNMV, en donde simplemente se dice que se está cumpliendo con una determinada recomendación, y luego se consultan los estatutos de la compañía, la composición del consejo, y otros documentos que tenemos disponibles para verificar si esa información es cierta, y vemos que la información no es correcta, no es exacta. A eso vamos. En eso estamos en los últimos tiempos. En eso está la Unión Europea, en eso está esta guía de la CNMV. En lo que supone, como he advertido, una evolución realmente interesante del principio comply or explain de su aplicación. También es interesante señalar que los códigos de buen gobierno, los distintos códigos de buen gobierno, se van reformulando continuamente, hay diversas versiones de los distintos códigos de buen gobierno. El caso español es muy significativo, se advierte con carácter expreso al inicio de cada versión revisada que se prescinde de aquellas recomendaciones de códigos previos que you han sido incorporadas a normas legales. Esa cuestión será objeto de un tratamiento separado. El hecho del paso de la mera recomendación al carácter imperativo, pero me interesaba subrayar que en este contexto aún el principio cumplir o explicar, el principio comply or explain, sigue siendo todavía de vital importancia en todo el sistema del corporate governance. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]