[MUSIC] Hola, amigos. En esta segunda lección de la sexta semana del curso continuamos trabajando con el análisis de las diferencias de estilo en El cazador oculto de 1961 y de 1998. Recordamos que estamos analizando las versiones al español de argentina, efectuadas por Méndez de Andes en el año 61 y por Pedro Rey en el año 98. Y estableciendo su contraste con las dos versiones para el español peninsular elaboradas por Carmen Criado, del año 1978 la primera y del año 2006 la segunda. Concretamente, en esta segunda lección vamos a trabajar estas dos cuestiones. En primer lugar, los estribillos y muletillas, y, en segundo lugar, algunos casos de léxico que nos parecen particularmente interesantes. En el caso de los estribillos y muletillas señala el estudio de Aguilar 2007 que su uso reiterado y sistemático es una de las características definitorias del idiolecto de Holden Caulfield, del idiolecto del protagonista. De hecho, este estudio realiza un recuento de estas expresiones, llamadas estribillos y muletillas, que se resume en la siguiente tabla. Podemos observar como old es el estribillo más utilizado, más frecuente en la obra de Salinger, que llega a tener hasta 390 ocurrencias, seguido de guy, que tiene 258, goddam con 240, really con 222, though con 184, anyway con 148, y boy con 139. Al final, hemos señalado también la frecuencia de aparición de crazy con 67 casos, simplemente para que se vea el contraste con las anteriores recurrencias, con los anteriores estribillos. Se observe claramente como son muchísimo más frecuentes todos ellos frente a crazy que no llega al centenar de casos. Con esto queremos señalar que efectivamente hay un uso reiterado y sistemático de estos estribillos en la obra de Salinger. Y que precisamente por eso resulta muy interesante observar cómo se traslada esta reiteración, estos estribillos, estas muletillas, a las distintas versiones realizadas para el español, tanto la versión argentina como la versión del español peninsular. Así pues, y a continuación, vamos a llevar a cabo un análisis de cada una de estas expresiones, de estos estribillos en las distintas versiones realizadas para el español. Por motivos de espacio, nos vamos a limitar solo a algunas de ellas y por ello, remitimos a los apuntes para llevar a cabo un análisis de cada una de estas expresiones. Iniciaremos este análisis por el estribillo old. Como se observa de los ejemplos de las distintas versiones, son diferentes las alternativas para la traducción de este estribillo. Por ejemplo, Mendéz de Andes utiliza al viejo. Carmen Criado, en cambio, utiliza la expresión el tal y Pedro Rey opta por la supresión del estribillo. Tanto en Méndez de Andes como en Carmen Criado se opta por una versión bastante particular de la variante de lengua de la traducción. En el caso de Méndez de Andes, al viejo sería algo bastante peculiar, bastante característico de la variante argentina. Y en el caso de Carmen Criado, al tal también resulta algo muy particular del español peninsular. Resumiendo cómo se traducen las distintas versiones este estribillo old del inglés. Vemos como en las versiones de Carmen Críado se opta, o bien por su supresión, o bien por su sustitución por el tal. En cambio, en Méndez de Andes 61 y en Pedro Rey 98 nos encontramos distintas soluciones cuando se realiza la sustitución, como puede ser el viejo o el amigo en el caso de Méndez de Andes y el gran en el caso de Pedro Rey. Y en cambio, coinciden con Carmen Criado estas dos versiones argentinas con también sustituir este estribillo del inglés. En el caso de guy, las opciones, las interpretaciones que se hacen en las distintas versiones al español son las siguientes. Méndez de Andes sustituye la expresión guy por tipo, al igual que Pedro Rey, como se puede observar en los ejemplos. Y, en cambio, Carmen Criado resulta tener una interpretación un poquito más variada, puesto que, en ocasiones, realiza su sustitución, o bien opta por utilizar también la expresión tipo. Pero en cambio, en su versión del año 2006 realiza la sustitución de este guy por la palabra tío, que resulta bastante interesante, puesto que está muy relacionada con la época en la que se tradujo esta obra del añoo 2006, you que la palabra tío en aquella época era bastante utilizada para referirse a cualquier persona con este tono desenfadado, con este tono coloquial. Por tanto, si resumimos las interpretaciones que hacen de este guy las distintas versiones que estamos analizando, vemos cómo Carmen Criado, en sus dos versiones, utiliza también el tal, el tipo, y sobretodo la forma tío, que parece muy adecuada por el tiempo en el que se realizó esta traducción. Y en cambio, tanto Méndez de Andes como Pedro Rey utilizan tipo, o bien suprimen este estribillo, esta muletilla del original inglés. En cuanto al estribillo anyway, que la crítica ha señalado que resulta muy difícil de traducir a otras lenguas, muestra precisamente por esa dificultad distintas soluciones y además muy variadas en las distintas versiones que son objeto del análisis en esta lección. Vemos, por ejemplo, como Méndez de Andes opta simplemente por su supresión, en Carmen Criado 78 también se aboga por su sustitución, aunque también se utiliza la interpretación con en fin, que es algo que también sigue en la versión de Pedro Rey del 98, como se puede observar en el ejemplo. Y en cambio Carmen Criado you en la versión del 2006 utiliza otros recursos, como puede ser, de todos modos, o bueno. Otros ejemplos que podemos observar muestran todavía más esta variedad a la hora de sustituir el anyway del inglés. Véase, por ejemplo, en Méndez de Andes 61 cómo se emplea de todas maneras o de todos modos, en Carmen Criado 78 sobretodo, en Pedro Rey 98 de todas maneras o igual, y en Carmen Criado de nuevo se vuelve a usar de todos modos en ambos casos. Por tanto, vemos como para este estribillo, para esta muletilla, anyway, las soluciones en las distintas versiones del español son bastante variadas. Por ello, resumimos en la siguiente tabla todas las posibilidades que podemos encontrar en las distintas versiones para dar cuenta de este anyway del inglés. Por ejemplo, en las versiones de Carmen Criado tenemos desde bueno, pero, en fin, de todos modos, vamos, o sea. En Méndez de Andes también repetimos algunas que también aparecen en Carmen Criado, como bueno, de todos modos, pero, y otras nuevas, como igualmente o de todas maneras, que se asemeja al de todos modos de Carmen Criado, por lo menos, no obstante, al menos. Y lo mismo sucede en Pedro Rey, como bueno, de todas maneras, pero, en fin, igualmente, en todo caso, igual, así todo, o al menos. Y vemos que todas las versiones al español coinciden, en muchas ocasiones, en eliminar directamente anyway, y por tanto dejar el texto sin ese estribillo, sin esa muletilla. Finalmente, analizaremos el estribillo boy, que se sustituye, por ejemplo, en Méndez de Andes por compañero, y en Pedro Rey por viejo. Y, en este sentido, contrastaría con las versiones de Carmen Criado en las que se utiliza una expresión de carácter interjectivo muy particular, muy característica del español peninsular, como es jo. Conviene distinguir este boy estribillo con el boy que significa muchacho, que significa niño, y que sería muy distinto al boy que hemos visto anteriormente. Y que en todas las versiones que estamos analizando se traduce por muchacho. Por tanto, en este caso las versiones coincidirían en la traducción, pero queremos insistir en que no es el mismo boy que hemos analizado anteriormente. Por tanto, resumimos este estribillo, esta traducción de este estribillo de la siguiente manera. Vemos cómo Carmen Criado en las dos versiones utiliza tanto la supresión del estribillo como dos interjecciones como son, jo, o atiza, y en cambio, Mendez de Andes hace la sustitución de ese boy por compañero o bien por la supresión. Mientras que Pedro Rey opta por utilizar viejo, algo bastante peculiar del español de Argentina, la verdad, o bien también por su supresión. Vemos y recordamos que en los casos en los que este boy no es un estribillo, en la versión de no estribillo de este elemento, se sustituye de forma sistemática en todas las versiones por muchacho. Es decir, si resumimos todas estas cuestiones que hemos ido desgranando hasta aquí, vemos que los distintos estribillos que aparecen en la versión de Salinger que son exclusivamente una única expresión. En las versiones de traducidas al español se transforman en distintas interpretaciones que de alguna manera son muy variadas y muy alternantes en el texto de cada una de las versiones. No vamos a entretenernos a leer cada una de ellas, porque you hemos ido señalando algunas a lo largo de esta exposición, pero sí queremos hacer notar en primer lugar que hay una variedad bastante importante de estas expresiones en cada una de las versiones para una sola de las muletillas o de los estribillos. Y dos, que en muchas ocasiones se realiza la sustitución del estribillo y se elimina totalmente del texto. Y esas son dos cuestiones muy interesantes y muy relevantes de esas versiones al español de la obra inglesa. Por ello resumimos en el siguiente cuadro cómo la crítica ha señalado que en el dialecto de Holden Caulfield es muy importante la repetición de distintas expresiones, que en el caso de las versiones que estamos analizando son menos abundantes, o bien se suprimen directamente. En cuanto a los estribillos y muletillas en la obra inglesa se repiten, en cambio, en las versiones que estamos analizando se alternan, o bien, se omiten. Y que en general podemos decir que la obra de Salinger se caracteriza por la repetición y reiteración de los estribillos y de las muletillas, que en cambio en las versiones españolas son más variadas, a veces se omiten y que por tanto podemos considerar que las versiones españolas serían más literarias y menos cercanas por tanto a la oralidad.