[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] Buenas tardes. >> Buenas tardes, doctora. >> Yo soy Catalina, enfermera de la Clínica de Heridas, >> y necesito hacerle algunas preguntas antes de pasar a la curación como tal. >> Sí. >> ¿Qué edad tiene? >> 49 años. >> 49 años. ¿Tiene alguna enfermedad? ¿Es diabético, hipertenso? >> No, ninguna. >> Ninguna, okey. ¿Y qué le pasó? >> Un accidente automovilístico el 3 de marzo. >> El 3 de marzo. >> Y me aventó una Humvee. >> Okey. ¿Y qué pasó después de eso? >> Enseguida me metieron a quirófano. >> Lo metieron a quirófano. >> Sí. Tuve una herida en la espalda que me abrió la Humvee de 18 centímetros. >> Okey. >> Fue la herida. >> ¿Y usted sabe qué le hicieron en quirófano? >> No, nada más me lavaron. No fue operación ni nada. >> Le lavaron, okey. ¿Estuvo hospitalizado? >> Sí, 15 días. >> 15 días. ¿Y durante esos 15 días estuvieron poniéndole antibiótico o? >> Sí. >> you. ¿Algún otro procedimiento realizaron o fue solo ese? >> No, nada más fue solo ese. >> Solo ese, okey. ¿Y toma algún medicamento? >> Sí, sí estoy tomando medicamento. >> Tomando medicamento. ¿Qué está tomando? >> No, no recuerdo el nombre. >> No recuerda el nombre. >> Es mi esposa la que lleva todo. >> Su esposa es la que lleva todo. >> Sí. >> Señora, disculpe, ¿qué medicamentos toma su esposo? >> Tuvo el medicamento de. >> Si quiere aquí un tanto, para que podamos a ver a su esposa. >> Le mandaron lo que fue, deja te digo. >> Sí. Y en lo de mientras, ¿dónde vive usted? >> Aquí en la Colonia Santa Bárbara. >> Santa Bárbara. ¿Y a qué se dedica? >> Comerciante. >> Comerciante, okey. Muy bien. ¿Y actualmente está trabajando? >> Sí, you empecé. >> you está trabajando. >> Sí, you. >> Okey, perfecto. >> Le mandaron levofloxacino. >> Levofloxacino, ajá. >> Tramadol. >> Tramadol. >> Ibuprofeno. >> Ibuprofeno. >> Pregabalina. >> Pregabalina, ajá. >> Omeprazol. >> Omeprazol, okey. >> Combivent. >> Combivent. >> En espray, ese era para, es para curarlo. >> Ajá. >> Y nifedipino. >> Nifedipino. >> Nada más. >> Nada más. Okey. >> Es lo que le dieron. >> ¿Y ha presentado dolor en estos últimos días? >> Nada más de la costilla. >> Del lado, ¿de qué lado? >> Izquierda. >> Del lado izquierdo. >> Sí. >> Okey. ¿Y cede con el medicamento? >> Sí. >> Sí. >> Sí, sí calma el dolor. >> Okey. Perfecto. Don Arturo, vamos a empezar entonces a revisarlo. Si algo molesta, por favor, me dice. Ahorita lo primero que voy a hacer es desprender la gasa que usted tiene colocada. Si hubiera algo de dolor, por favor, usted me dice. >> Mm-hm. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> Sí, ahorita lo que estamos haciendo es retirar la curación anterior para poder >> valorar la herida. >> Mm-hm. >> Aquí nos hacemos un cambio de guantes para poder realizar la valoración. Lo primero que hacemos después de la historia clínica, es poder medir como tal la lesión. [MÚSICA] Preparamos un campo. Nosotros contamos con campos desechables. Y aquí mismo vienen las gazas, entonces preparamos para poder aquí colocar todo nuestro material estéril. [MÚSICA] Okey. Recordemos que para medir las heridas, se debe de medir el largo más largo por el ancho más ancho. Entonces, de esta manera, nosotros podemos medir nuestra herida que, en este caso, el largo más largo es a esta altura. Y podemos decir que esta herida mide 2.5 centímetros. Y el ancho más ancho es de esta manera, y podemos decir que esta herida mide 4.8 centímetros. A continuación, vamos a empezar la limpieza de la herida para poder valorar de mejor manera el tipo de tejido que tenemos. Y para ello, como veíamos en los módulos anteriores, el mejor procedimiento para esto es a través de la irrigación. Para esto ocupamos una jeringa de 20 centímetros y una aguja, en este caso, amarilla. Vamos a tomar un poco de agua. [MÚSICA] Llenamos nuestra jeringa. [MÚSICA] [MÚSICA] La cantidad de agua va a depender del tipo de herida y del tamaño que tengamos. ¿De acuerdo? Entonces, ahorita solo voy a proteger para no mojar al paciente. Don Arturo, va a sentir un poquito de agua fría, ¿sale? >> Sí. >> Si hubiera molesta, insisto, me dice. >> Okey. >> Entonces, nuestras guías de práctica clínica nos dicen que la irrigación debe de realizarse a 45 grados y a 15 centímetros de distancia aproximadamente del lecho de nuestra herida. Entonces, desde aquí. Y a 45 grados, nosotros empezamos a irrigar todo el lecho de nuestra herida y, una vez hecho esto, lo que nosotros hacemos es, con nuestro dedo, dar un pequeño masaje para poder limpiar de mejor manera. Una vez hecho esto, nosotros podemos secar. Solo con esponja. Y en el caso de este paciente, nosotros encontramos distintos tipos de tejido. El que se ve rojito, es tejido de granulación. La parte rosa, es la parta you epitelizada. La parte amarillita es fibrina. Y este pequeño borde, tanto aquí como de este lado, es hiperqueratosis. El apósito que nosotros vamos a utilizar es alginato de calcio y vamos a poner un poco de ulcoderma en los bordes para que nos ayude a epitalizar. Aquí hacemos un cambio de guantes. Y vamos a preparar nuestro apósito. El tamaño de nuestro apósito debe de ser del tamaño del lecho de nuestra herida. Listo. Gracias. Ahora me regalas un poquito de ulcoderma. De este lado, por favor. Con eso está. Y me regalas un hisopo. Okey. Perfecto. Entonces, bueno, una vez que you está lista nuestra herida, en el caso de esta pomada, va a ser de colagenasa. Tiene su función a través de la contracción de la herida, entonces la zona donde nos va a servir es justamente en la parte del borde, que es ahí entonces donde la vamos a colocar. Podemos apoyarnos con hisopos, con abatelenguas o inclusive con los deditos de las manos. Y una vez hecho esto, vamos a poner el alginato encima, que cubra, dijimos, nuestro lecho de la herida. Y después de eso, you podemos cubrir con gasa o con el apósito que nosotros tengamos para cubrir. Nos podemos, en este caso, you retirar las guantes para cortar el [INAUDIBLE] Que en este caso es el apósito con el que vamos a fijar. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]