[SILENCIO] La enseñanza de la diálisis peritoneal transciende a los conceptos. También necesita que al paciente se le formen habilidades procedimentales, pues gran parte de su cuidado es que realice la conexión y la desconexión al sistema de bolsa de diálisis peritoneal. La capacitación del paciente requiere que se tome del tiempo necesario, a fin de que esta sea individualizada, se resuelvan las dudas que presente él o su cuidador primario y se promueva una óptima utilización del recurso para diálisis peritoneal, evitando situaciones como peritonitis que puedan comprometer la terapéutica del paciente y causar su salida del programa y retiro del catéter. Es muy importante que el personal de enfermería se encuentre capacitado para esta tarea you que el paciente no únicamente se enfrenta a una enfermedad crónica de tipo irreversible, también se enfrenta a un cambio radical en la perspectiva y dinámica cotidiana. Para ello, es importante siempre motivar al paciente con palabras de aliento you que esto procurará que el paciente continúe con esa motivación y esa iniciativa para promover un autocuidado que sea de calidad y que promueva un mayor éxito en su terapia dialítica. El procedimiento aproximadamente dura 30 minutos. Cabe mencionar que esto varía de acuerdo a las prescripciones que tenga cada paciente. Es importante que, independientemete de la duración, durante este periodo el paciente no tenga distracciones como contestar el celular, utilizar computadora, salir de la habitación, you que cualquier interrupción en el proceso conlleva un mayor riesgo de contaminación del acceso y un mayor riesgo de padecer una peritonitis. Es importante para el procedimiento diferenciar entre lo limpio y lo sucio. El primer paso es la colocación del cubrebocas, you sea en el personal de enfermería o cuidador primario y en el paciente. Además de ello, debemos tomar en cuenta otro aspecto. Cualquier corriente de aire que esté en la habitación es una fuente de contaminación para mi paciente. Así que, además de los cubrebocas, será necesario cerrar puertas, ventanas y en el caso de situaciones que así lo ameriten, fuentes de aire acondicionado. Posterior al cerrado de puertas, ventanas y colocación del cubrebocas, se procede a realizar el primer lavado de manos. Finalizando el lavado de manos, procederemos a hacer la limpieza de nuestra superficie de trabajo. La limpieza tiene que abarcar la superficie de la mesa con un campo o un paño que únicamente se utilice para este procedimiento, respetando las reglas de asepsia y antisepsia. En este caso, estoy siguiendo el ejemplo de cuando la limpieza se lleva a cabo en dirección de arriba abajo. A continuación, yo tengo que reunir el material necesario, el cual está conformado por la bolsa de diálisis peritoneal en la solución que esté prescrita para este paciente. Necesitaremos el tapón minicap con yodopovidona y la pinza específica para el sistema de diálisis peritoneal que se vaya a ocupar. Es necesario verificar lo siguiente en mis insumos. En la bolsa de diálisis peritoneal la solución que esté prescrita adecuadamente a mi paciente, la fecha de caducidad que marca la bolsa y la integridad del sistema, que no presente fugas ni roturas. Para el caso del tapón minicap, verificaré la integridad de la envoltura mediante la presencia de esta burbuja de aire y la fecha de caducidad. El material se ubica en dos porciones diferentes. Es indispensable identificar una mitad limpia, que será la más cercana al cuerpo de mi paciente, y una mitad sucia que es donde colocaré mi material. A continuación, procederé a romper la bolsa. Ahora es necesario realizar el segundo lavado de manos. Finalizando el lavado, a continuación voy a extraer la bolsa de diálisis sin tocar la envoltura externa, de la siguiente manera. Colocando mi bolsa you sin la envoltura sobre la mitad limpia de mi superficie de trabajo con las líneas de conexión hacia arriba y el puerto de inyección mirando hacia mí. Lo siguiente es proceder a despegar el sistema. [RUIDO] Es importante recordar en este paso que la manipulación se tiene que hacer sobre la superficie, evitando manipulación y movimientos excesivos, que impliquen una contaminación para mi paciente. Finalizando este proceso, vamos a iniciar con la conexión. Para ello es necesario tomar la línea de transferencia de mi paciente a 45 grados hacia abajo y respetando las líneas de referencia para no causar una contaminación en el acceso peritoneal. El tapón de anillos se deberá colocar en el dedo meñique. Verificando que la línea de transferencia de mi paciente efectivamente se encuentre cerrada puedo proceder a retirar el tapón minicap, desecharlo respetando las referencias. Desconecto el tapón de anillos e inmediatamente realizo la conexión de mi paciente. Lo siguiente en el procedimiento es colgar en el tripié la bolsa de infusión y bajar la bolsa de drenaje. [MÚSICA] Ahora puedo proceder a abrir la llave de paso del acceso para dar inicio con la fase del drenado. Una vez que ha finalizado el drenado de nuestros pacientes, el cual en promedio toma 20 minutos, procedemos a realizar el sedado. Finalmente, en una parte del sistema se conserva una proporción de aire y queremos evitar que eso pase al peritoneo de nuestro paciente, así que para este punto necesitaremos cerrar la llave de paso de la línea de transferencia y colocar la pinza en la línea de drenaje. Lo que haremos a continuación es fracturar el frangible del sistema y abriremos la pinza en un lapso breve de tres a cinco segundos o hasta que valoremos que efectivamente se encuentra libre de aire el sistema. Cerramos la pinza para evitar que el líquido de infusión se desperdicie hacia la bolsa de drenado y procedemos a abrir la llave de paso para iniciar con la infusión de líquido. En promedio este líquido tomará unos diez minutos aproximadamente en infundirse hacia la cavidad peritoneal de nuestro paciente. Esto varía mucho de un paciente a otro, you que hay pacientes con catéteres más funcionales que en promedio sí cumplen con la regla de infundir 20 mililitros por minuto pero también debemos tomar en cuenta lo siguiente: hay pacientes que cuando inician con la terapia de diálisis peritoneal tienen una prescripción con volúmenes significativamente menores. Es decir, un paciente con mil mililitros tendrá un tiempo de infusión menor en comparación con el paciente que requiere los dos litros completos en la cavidad peritoneal. Para la desconexión, necesitamos, en primer lugar, cerrar la llave de paso de la línea de transferencia y, en segundo, pinchar ambas líneas de infusión y de drenaje. A continuación, procederemos a abrir el tapón minicap desde su parte metálica convexa sobre la mesa, presionando con mis dedos índice y dedo medio. Retiraré la envoltura plástica. Verifico la presencia del tapón de yodopovidona, protejo mi tapón minicap y procedo a realizar mi tercer lavado de manos. Una vez que realicé mi tercer lavado de manos, voy a proceder exactamente a la desconexión de mi paciente, para lo cual respetando las líneas de referencia, deberé tomar la línea de transferencia y retirar el sistema de conexión. A continuación, respetando la referencia de mi tapón minicap, procedo a colocar la tapa, verifico que haya dejada cerrada la llave de paso y puedo guardar la línea de transferencia de mi paciente. Es importante que en la bolsa de drenado verifiquemos las características del líquido de diálisis. A través de las ventanas, cuando el líquido no se encuentra turbio y se encuentra cristalino, deberán de ser visibles las líneas de mi mano. Es importante pesar la bolsa para identificar el volumen que está ultrafiltrando mi paciente, es decir, el volumen del líquido que se esté eliminado gracias a la diálisis peritoneal. Tomemos en cuenta que en el ejemplo que acabamos de presentar se infundieron 2000 mililitros. Estaríamos esperando que al menos se hubieran ultrafiltrado entre 300 o 200 mililitros, es decir, que esta bolsa contenga 2200 o 2300 mililitros por lo menos. Lo siguiente es desechar el contenido de la bolsa de una forma segura. El paciente y su cuidador primario deberán repetir el procedimiento hasta que sientan que lo realizan con seguridad y que no presentan un riesgo para contaminar y provocarse una peritonitis. Es importante que el personal capacitado esté al pendiente de las técnicas de conexión y de desconexión del paciente y que en el caso de presentarse una complicación de tipo infeccioso se revalúe la técnica tanto del paciente como por parte de sus cuidadores primarios. Gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]