¡Hola! Mi nombre es Larisa Enríquez Vázquez, y los quiero invitar, ahora que están trabajando en el diseño de sus cursos para trabajarlos en una nueva modalidad en línea, a que también consideren la posibilidad de hacer comunidades de aprendizaje, de trabajar en equipo. [MÚSICA] Si bien, muchas veces creemos que el trabajo en línea es un trabajo solo, la verdad es que se pueden hacer muchas actividades que convoquen a que nuestros estudiantes hagan comunidad, trabajen de manera colaborativa o trabajen de manera cooperativa, y que juntos vayan aprendiendo y creciendo. Cuando hablamos de generar una comunidad, tenemos que considerar diferentes elementos, tales como guías para la colaboración: ¿Qué es lo que estamos esperando que realice cada uno de los actores que están interviniendo en esta comunidad?, ¿cómo se pueden estar organizando?, ¿qué papeles y qué funciones cada uno de ellos debería de estar realizando? Además, debemos de tener estructura de actividades: Gradualmente, ¿cómo pueden ir avanzando? Y estas funciones que se determinaron para cada uno de ellos, ¿en qué momento se realizan, o de qué manera se están negociando entre todos los actores? Además, lo más importante también es que los contenidos estén centrados en la comunidad, que sean de interés de todos ellos trabajar en esos contenidos, de tal forma que les sea significativo y que sea interesante el proyecto. Y por supuesto, tiene que haber un ambiente colaborativo; tanto el entorno virtual que estamos considerando y de trabajo, debe de permitir que todos puedan realizar las tareas que les corresponde y que se les está pidiendo. Asimismo, tiene que permitir esta parte de discusión, nuestra negociación de ideas, y de tal forma que se genere ese ambiente. Además, por supuesto, el profesor tiene que incentivar el ambiente colaborativo, no dándole mayor valor a un grupo en particular, a una persona en particular, sino estar fomentando, justamente, la relación entre los individuos, más que el profesor estar dictando la clase. Nosotros tuvimos una experiencia en un “curso masivo abierto en línea”, donde les pedimos a los profesores que escribieran, en una wiki colaborativa, el nombre de un recurso que hubieran utilizado en su práctica docente. En este curso masivo, participaron más de 500 profesores y, al final, obtuvimos una wiki con 1.500 recursos. Y no nada más así, sino que también, algunos de los profesores, se dieron a la tarea de estar clasificando estos recursos, de estar poniendo colores o tipografía que también ayudara a encontrar rápidamente el tipo de recursos y herramientas que cada quien estaría buscando. Entonces, es posible hacer este tipo de trabajos. No tengan miedo. Y hoy en día, además, aprovechen que hay muchísimos recursos para el trabajo en equipo. Existen no nada más los blogs, no nada más las wikis, sino también muros, muros para trabajar con audio, para trabajar con video; herramientas de colaboración para el trabajo escrito, la redacción, el desarrollo de proyectos conjuntos, la administración de un proyecto o de una obra de arte, una infografía, un mapa conceptual. En fin, hay muchas posibilidades en las que podemos integrar a los estudiantes y que, de esa manera, no se sientan solos y que han perdido a sus compañeros de grupo. Ustedes pueden utilizar una herramienta, y los invito a utilizarla, que se llama Flipgrid, que es un muro de video. Y en este muro de video, les pido que repitamos lo que en aquella ocasión hicimos en el otro MOOC. Escriban, o grábense, explicando una herramienta que conocen, que pueden estar utilizando ustedes u otros profesores, para, de esa manera, ampliar el conocimiento de herramientas tecnológicas que tenemos, y poder compartir nuestras experiencias. Este video no deberá de tener una duración mayor a minuto y medio, pero estamos seguros que, con este minuto y medio, podrán compartirnos mucho. Les compartimos la liga con la cual van a poder acceder, así también como el código. Y estaremos ansiosos de poder ver los resultados. ¡Muchas gracias! [MÚSICA]