Cuando hablamos de trabajo colaborativo nos referimos al trabajo voluntario no remunerado de muchas personas para producir bienes o servicios. En inglés esto se conoce como peer production. [MÚSICA] [MÚSICA] Al hacer trabajo colaborativo surge espontáneamente un líder o un coordinador que justamente guía este trabajo, esta producción. Este es un proceso dinámico, los líderes se vuelven intercambiables y no duran por muchísimo tiempo. Existen críticas acerca de los productos del trabajo colaborativo, se dice que esta actividad genera productos de menor calidad. Lo cierto, es que el trabajo colaborativo admite una cantidad ilimitada de aportaciones y revisiones, pues hay miles de individuos cooperando con otros y que convergen, estos trabajos, en la creación y actualización de los productos que en un alcance sin precedentes, realmente. Si llegase a existir algún error o imprecisión eventualmente se corregirá, porque en este trabajo puede participar cualquier persona desde su especialidad. Estos son trabajos permanentemente inacabados, que siempre se están mejorando. Entonces cada vez tienen mejor calidad. El trabajo colaborativo no es algo nuevo, ha existido desde muchísimo, hace muchísimo tiempo. Sin embargo se potenció enormemente con la aparición del internet. Hay personas en todo el mundo produciendo conocimiento, haciéndolo público y de libre acceso para todo el mundo. Ejemplos muy conocidos de este tipo de producción son, Wikipedia, GeoGebra o LaTeX, que han logrado productos de mucha calidad. Los repositorio universitarios también son ejemplos de trabajo colaborativo. Nuestras instituciones educativas abren repositorios en los que los docentes podemos publicar nuestros trabajos y nuestras aportaciones. Estas pueden ser individuales o producto de trabajo colegiado. Entonces este es otro ejemplo de trabajo colaborativo que es cercano a nosotros. Usemos los productos de trabajo colaborativo, participemos de su elaboración, hagamos nosotros mismos estas revisiones y estas producciones, para lograr tener productos de mucho mejor calidad. Mi primera recomendación es por supuesto Wikipedia. Wikipedia tiene you varios años haciendo trabajo colaborativo y me parece que esto lo ha mejorado mucho, hay you muchas cosas muy bien hechas, las que lleguen a tener por ahí algún problemita por supuesto, se pueden, se pueden reportar y esto lo va haciendo cada vez mejor. Y con Wikipedia recomiendo también todos los demás productos de Wikimedia Commons, recuerden que todos trabajan o están publicados con la licencias que hay aquí en Commons, que nos permiten usarlos y compartirlos sin fines de lucro. O sea, son un excelente repositorio de recursos para complementar nuestros cursos. GeoGebra, por supuesto. GeoGebra tambien es un esfuerzo de trabajo colaborativo muy, muy valioso. Esta es la página principal de GeoGebra en español, y tiene esta sección de recursos, que es una maravilla porque son recursos hechos por profesores de todo el mundo en distintas áreas de las matemáticas, muy recomendables, o sea, ustedes pueden buscar por aquí sobre algún tema en particular y encontrar un sin número de aplicaciones que pueden usar. you están hechas ustedes las pueden usar, por supuesto dando el crédito al autor, pero están diseñadas y pensadas justamente para clases de matemáticas. Otro repositorio que es buenísimo es este de Demonstrations Project de WOLFRAM. WOLFRAM si es un software de licencia, pero tiene este espacio colaborativo que se ha convertido también en una cosa maravillosa. Empezó siendo un espacio de trabajos de matemáticas, ahora tiene montones de temas, y hay también trabajos realmente maravillosos. El esfuerzo de montones de profesores y personas a lo largo de todo el mundo, ustedes pueden entrar aquí y observar los trabajos que ellos han hecho, algunos se pueden bajar, no todos, pero todos se pueden ver en línea. Overleaf es un procesador para LaTeX, trabaja en línea, tienen que sacar una cuenta, y aquí pueden subir sus archivos LaTeX, este es un ejemplo de alguno que yo tengo por aquí, ajá, este es el código y les muestra a la derecha el PDF tal cual como se le pueden mostrar a sus estudiantes. Les recomiendo también los tutoriales que tiene disponibles Moodle en su sitio en español, si van a optar por esta plataforma, vienen muchísimos vídeo tutoriales muy completos, muy bien explicados, y pues de la misma manera también, Teacher Center de Google for Education, esta es la versión en español, pueden encontrar aquí recursos y la capacitación también de las principales aplicaciones de Google que son como todo mundo sabe gratuitas, ¿verdad? Aquí están todas las más comunes. Les recomiendo que usen y consulten los sitios de ciencia ciudadana. Hay muchos proyectos en el mundo sobre ciencia ciudadana, este es un sitio que me gusta mucho, este es mexicano. Lo que hace es recolectar evidencias científicas en este caso, del tema del medio ambiente realizadas por ciudadanos. Ciudadanos que recolectan fotografías, vídeos, evidencias que van conformando un un repositorio muy interesante para este tipo de temas, pero como este tema, hay muchos, muchos más espacios de ciencia ciudadana. Este libro está en acceso abierto en libros de acceso abierto UNAM, libros OA UNAM. Es un manual de consejería en línea, creo que les puede ayudar para darles tips sobre cómo tratar a sus alumnos de repente con estos problemas de tipo como emocional o psicológico. Uno no tiene a veces las herramientas necesarias pero, aquí en términos muy sencillos nos da ciertos tips para, qué es lo que debemos hacer cuando nos enfrentamos a una situación de este tipo. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA]