[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para empezar nuestro trabajo de planificación necesitamos conocer la siguiente información. El grado o curso de primaria para que prepararemos la sesión de clase. El tema de las matemáticas que sabemos, debemos trabajar en ese curso. Y las expectativas de aprendizaje que pretendemos que los escolares alcancen al finalizar el estudio del tema. En general, podemos tomar como referencia un listado de los temas de las matemáticas escolares o de las expectativas de aprendizaje, que se proponen trabajar para un grado y tema particulares. En nuestro caso, planificaremos nuestra sesión de clase para los escolares que inician el primer grado de primaria, y abordaremos el tema número naturales y sistemas de numeración. Para ello, tomaremos como referencia la información sobre el contenido matemático que presentamos en el curso contenido de las matemáticas de primaria, y los aspectos sobre el aprendizaje de ese contenido que presentamos en el curso aprendizaje de las matemáticas de primaria. Estos cursos forma parte de nuestro programa educación matemática para profesores de primaria. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El estudio de los números naturales y los sistemas de numeración, es uno de los pilares de la formación de los escolares en la etapa primaria. En el caso de la planificación que presentamos en este módulo para escolares que apenas inician esta etapa, tomaremos como punto de referencia una expectativa de aprendizaje de largo plazo. Es decir, aunque planifiquemos una clase para el primer año, no debemos perder de vista los objetivos de aprendizaje que queremos que alcance el escolar, cuando finalice su paso por la educación primaria. La expectativas de largo plazo que tendremos en cuenta para nuestra planificación, se relacionan con las habilidades que caracterizan el sentido numérico. De todas las habilidades que presentamos en el curso aprendizaje de las matemáticas de primaria, seleccionaremos las que consideramos, podemos trabajar con los escolares de ese primer grado. Detectar relaciones entre números, y establecer comparaciones entre números. Estas habilidades, son las expectativas de nivel superior que tendremos en cuenta para nuestra planificación. [MÚSICA] [MÚSICA] Las expectativas de aprendizaje de largo plazo no se pueden alcanzar en pocas sesiones de clase. Debemos pensar en expectativas intermedias que nos permitan evidenciar que los escolares desarrollan las habilidades del sentido numérico que orientan nuestra planificación. Estas expectativas intermedias son los objetivos de aprendizaje. Es posible que encontremos objetivos de aprendizaje descritos en la planificación que nuestra institución educativa ha establecido para el área de matemáticas y que además, guíe en la planificación de un período de tiempo concreto que puede ser bimestral, trimestral o algún otro. Pero si no encontramos objetivos de aprendizajes concretos para el grado con el que estamos trabajando o con el que trabajaremos, es posible que nuestro punto de partida para la planificación sea un listado de temas de matemáticas de las matemáticas generales o específicos. En nuestro caso, tomaremos temas que presentamos en el primer curso de nuestro programa. El tema que seleccionamos es correspondencia biunívoca, uno a uno. Este tema nos permitirá trabajar con los escolares las nociones de tantos como, y más que y menos que. Estas nociones nos ayudarán a desarrollar las ideas del sistema de numeración, y nos permitirán trabajar la serie numérica ordenada para llegar al conteo. Un objetivo de aprendizaje que podríamos plantear para trabajar con los escolares las nociones anteriores durante varias sesiones de clase, puede ser el siguiente. Interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se representan en situaciones o fenómenos. Adicionalmente, debemos tener en cuenta que el aprendizaje de estas nociones por parte de los escolares dependen de su edad, es decir, de la fase de aprendizaje en la que se encuentre. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Es posible que la edad de los escolares de un mismo grado no sea homogénea. Esto significa, que los escolares se pueden encontrar en diferentes fases de desarrollo de su aprendizaje. Por esta razón, es importante que conozcamos con un poco más de detalle a qué se refieren esas fases. Para el caso de nuestra planificación, tomaremos como referencia las fases en el aprendizaje del número natural. En el curso sobre el aprendizaje de las matemáticas de primaria, describimos cuatro fases. La fase uno, se refiere a la ausencia de correspondencia término a término en la que se encuentra la mayoría de los niños entre los cuatro y cinco años. La fase dos, se refiere a la correspondencia término a término sin conservación, en la que se encuentra la mayoría de los niños entre los cinco y seis años. En la fase tres, conservación no durarera, se encuentra la mayoría de los niños que están en torno a los siete años. Y en la fase cuatro, se refiere a la conservación duradera en la que se encuentra la mayoría de los escolares a partir de los siete años. Los escolares de primero de primaria están entre los seis y siete años. Es decir, se pueden encontrar en la segunda y tercera fase del aprendizaje del número natural. Conocer esta información nos permite concretar aún más las expectativas de aprendizaje para nuestra planificación. Esa concreción se manifiesta en las mestas de las tareas. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Una vez definida la expectativa de aprendizaje a nivel medio y la fase del aprendizaje en la que se encuentra nuestros escolares de primer grado, en este caso. Nos centraremos en determinar las expectativas de aprendizaje más concretas que podemos evidenciar con el trabajo del escolar en una sesión de clase. Debemos concretar las ideas de lo que esperamos que los escolares aprendan sobre los números naturales, esto implica que la tarea que llevemos al aula debe inducir a los escolares a activar los procedimientos que se relacionan con las expectativas de largo y mediano plazo seleccionadas. Es decir, nuestro interés es que las tareas que presentamos a los escolares les permitan, por ejemplo, percibir la cantidad de objetos de un conjunto, independientemente de la forma en la que estén dispuestos y organizados. E identificar el conjunto o grupo que tiene mayor o menor cantidad de elementos que otro al compararlos. Estas expectativas de aprendizaje deben ser las demandas de las tareas que debemos planificar. Con estas nuevas ideas podemos redactar las metas de las tareas que forman parte de nuestra planificación de la siguiente manera. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Percibir que la cantidad de objetos a contar no depende de la forma en la que estén dispuestos dichos objetos. La segunda, establecer relaciones de comparación entre grupos de objetos para determinar qué grupo es mayor. Pero como vimos en el primer módulo de este curso no es suficiente con describir lo que esperamos que el escolar pueda hacer con la tarea, es necesario prever los posibles errores y dificultades que él puede enfrentar al abordarla. A continuación, concretaremos las limitaciones de aprendizaje para el tema de nuestra planificación. [MÚSICA] [MÚSICA] Para tener una idea más clara de las posibles limitaciones de aprendizaje relacionadas con el número natural y los sistemas de numeración, podemos hacer un listado de los posibles errores en los que pueden incurrir los escolares con motivos de las dificultades que sabemos pueden tener durante el aprendizaje de este tema. En nuestro caso, tomamos como referencia la información que presentamos en el segundo curso de nuestro programa. Recordemos que durante el proceso de aprendizaje del número natural, se presentan errores asociados a las distintas fases del desarrollo del escolar en relación con tres acciones. Conteo, representación, y comparación de números. Como las metas que definimos para nuestra planificación tienen relación con las acciones de conteo y la comparación de números, tomamos como referencia dos de las cuatro categorías en las que se agrupan los errores relacionados con esas acciones. Estas categorías son. Errores de conservación y errores de partición. Los errores de conservación se producen cuando el escolar vincula la cantidad de objetos con otras cualidades de la colección. Este error se manifiesta cuando el escolar considera que hay más objetos, si los elementos de la colección están más separados. Los errores de partición se producen cuando el escolar no lleva la cuenta de los objetos correctamente. Es decir, no distingue lo you contado de lo que falta por contar. Estos errores se ponen en manifiesto cuando el escolar vuelve a contar un objeto you contado y deja a otro sujeto sin contar. Esta nueva información nos ayuda a concretar aún más las metas de nuestra planificación. Podemos redactar las metas como las siguientes. La primera, percibir que la cantidad de objetos a contar no depende de la forma en la que estén dispuestos dichos objetos. Y la segunda, establecer relaciones de comparación entre grupos de objetos para determinar qué grupo es mayor, y superar errores como volver a contar un objeto you contado o dejarlo sin contar. En la siguiente lección, nos centraremos en la búsqueda de tareas para nuestra planificación. [MÚSICA]