[MUSIC] Hola. Bienvenidos a esta nueva clase del curso de Equilibrio ¿por qué no se caen las cosas? En esta clase veremos principalmente dos temas. El primero es una introducción general al área temática y el tipo de problemas que analizaremos con las herramientas que adquiriremos durante este curso. Y en segundo lugar, algunas definiciones muy simples de algunas nociones físicas que utilizaremos a lo largo de este trabajo. En lo que se refiere a introducción, el curso de equilibrio en el fondo busca explicar distintos fenómenos que ocurren en la naturaleza y, particularmente, en problemas de ingeniería. Ustedes pueden ver acá tres imágenes que muestran situaciones donde los conceptos de equilibrio tienen un rol fundamental. Por ejemplo, en la figura superior izquierda, ven un sistema que sirve para sostener una botella de vino, que no tiene ningún de pegamento, ni clavo. Sino que simplemente con las nociones de equilibrio uno es capaz de explicar por qué un sistema como ese no se vuelca, no se cae. En la figura superior derecha aparece otra situación donde las nociones de equilibrio son importantes. Por ejemplo, ¿cuál es la fuerza necesaria horizontal P, en este caso, para comenzar a mover una caja a lo largo de un plano inclinado, en el sentido diagonal superior? Por último, llevándolo a problemas más reales de la vida de ingeniería y de otros problemas, por ejemplo, ¿qué condiciones hacen que una grúa, como la que aparece indicada en esa fotografía, haya sufrido ese volcamiento? ¿Qué fuerzas, qué cargas en el fondo produjeron ese problema? Ahora, este curso de equilibrio pertenece a una rama mucho más amplia de la física que conocemos como mecánica. La mecánica es una rama que se preocupa de estudiar las condiciones tanto de movimiento, como de reposo de distintos cuerpos sometidos a diversas fuerzas. Ese es el ámbito general. Este curso de equilibrio, nosotros estaremos preocupados principalmente del ámbito del reposo, cuáles son las condiciones para las cuales un determinado cuerpo o sistema de cuerpo, permanece en reposo. En este caso, por ejemplo de la imagen, podría ser determinar, ¿cuál es la fuerza que debe ejercer la persona sobre esa palanca para comenzar a alzar, a levantar ese bloque que está indicado ahí? Entonces, acá en el curso, condiciones principalmente de reposo, no de movimiento de los cuerpos. Para el desarrollo del curso va a ser necesario el uso de distintas unidades físicas. Acá están ilustrados solamente tres de las unidades físicas que vamos a utilizar solas o combinadas a lo largo del curso. Por ejemplo, para temas de longitud, indicado por esa huincha, utilizaremos la unidad de metro o alguna variante de metro como centímetro, decímetro, kilómetro o alguna cosa así. Por el lado de la masa principalmente utilizaremos los gramos y kilogramos, y por el lado del tiempo la unidad principal será el segundo. Algunas definiciones muy básicas. Primero, esta idea de masa, que la utilizaremos a lo largo del curso. Masa es la medida de inercia, o sea, la resistencia que pone un determinado cuerpo a moverse o a cambiar desde una cierta trayectoria, si es que se estaba moviendo. Entonces, en la medida que el cuerpo tenga más masa, es porque más se opone a esos cambios de velocidad. Podría ser que tenga velocidad nula o movimiento nulo, y cuánto me cuesta sacarlo de esa situación de reposo, eso es lo que entendemos como masa. O bien, va a una velocidad constante y yo quiero cambiarle la trayectoria por ejemplo o la cantidad de velocidad, y eso también es cuando es una medida de cuánto me cuesta. Y eso es lo que entendemos como masa. Eso es distinto a fuerza. Fuerza lo entendemos como la acción que un cuerpo ejerce sobre otro y que, por definición, tiende a mover al determinado cuerpo en la dirección en que actúa. En esta imagen aparece una persona empujando una caja nuevamente en sentido horizontal, y ustedes se fijan que a través de sus manos ejerce esta fuerza, F, con una flecha roja indicada para tratar de mover a esa caja en la dirección de aplicación de la fuerza. Por otra parte, el suelo sobre la caja ejerce otra fuerza. Que se opone justamente a ese movimiento, lo trataremos más adelante en el curso y es lo que conocemos como fuerza de roce. Entonces, lo importante fuerza, corresponde a la interacción entre cuerpos pero que además tiende a producir movimientos en la dirección de la aplicación de esa fuerza. Dos definiciones fundamentales más. Una, la idea de partícula. La partícula no es más que un caso particular de un cuerpo que puede o no tener masa, pero que tiene dimensiones geométricas muy, muy pequeñas en relación a su entorno. En este caso, aparece indicado el ejemplo de un péndulo con dos masas, m1 y m2, donde las partículas son en el fondo estas pequeñas esferas cuya dimensiones son despreciable frente al largo de los cables que unen a las esferas. Entonces, cuando hablemos de partículas no estamos refiriendo a cuerpos de dimensiones de pequeña dimensión que, podrían o no, tener masa. Otra definición es la idea de cuerpo rígido, que corresponde a este cuerpo, a este volumen que tiene cierta cantidad de materia, donde el desplazamiento relativo entre distintas componentes de ese cuerpo permanece invariante. Un cuerpo lo entendemos como rígido donde, en condición inicial o condición final, su forma no cambia en absoluto. O sea, la geometría del cuerpo se mantiene completamente indeformable. Ahora, tanto la idea de cuerpo rígido como la anterior de partícula, son idealizaciones de la realidad, por supuesto. En, por lo menos, problemas de ingeniería las partículas en rigor no existen. No existen cuerpos que tengan geometría completamente despreciable, sino que siempre tiene algún tipo de dimensión. Y también la idea de cuerpo rígido, la verdad es que todos los cuerpos son, en mayor o menor medida, deformables pero hay algunos que, por supuesto, dados los materiales o la geometría, pueden ser más rígidos que otros. Entonces, en esta clase hemos hecho la pequeña introducción de los ámbitos del curso de Equilibrio ¿por qué no se caen las cosas? Y hemos hecho un repaso a algunas definiciones fundamentales que nos servirán de utilidad en el resto del curso.