[MÚSICA] [MÚSICA] Llegó el momento de que compartas con ellos tus aprendizajes en este curso. Y para comenzar este diálogo, hemos preparado unos mensajes de papás de la universidad que le cuentan a tu familia cómo fue su proceso en ese momento de escoger carrera y universidad con sus hijos. También tenemos una lista de películas que quisiéramos que mires con tu familia y que analicen a partir de ella historias de cambio y cómo este proceso de elegir carrera y universidad está ocurriendo en la tuya. Te invitamos a hacer esta actividad. >> Soy Rafael Vesga, soy al mismo tiempo profesor y padre de familia. Tengo dos hijos que estudian en la universidad. Y quisiera compartir con ustedes lo que pienso sobre este proceso que llevan los muchachos cuando tienen que escoger su carrera. Lo primero es, creo que, firmemente, que lo primero que tienen que pensar es en sus propias fortalezas. Tienen que identificarlas muy bien y a partir de ahí es que deben pensar en cuál es la carrera y cuál es la universidad que van a buscar. Pero lo primero es sus propias fortalezas. Cuando van a la universidad realmente no van a convertirse en ingenieros como si fuera un sello estándar para todo el mundo. Van a la universidad a construir sus fortalezas alrededor de una carrera que escogieron y que les gusta. Entonces, tienen que escoger la universidad pensando en cómo esa universidad y cómo esa carrera en particular les va a ayudar a construir sus propias fortalezas. Eso es fundamental. Si los muchachos no construyen sus propias fortalezas, pues entonces no van a ser profesionales destacados en absolutamente nada, y no van a poder hacer el aporte que deberían hacer. Lo segundo que quisiera compartir con ustedes es la forma como padre de familia uno vive ese tema, y es que yo como les digo soy padre y soy profesor y creo firmemente en lo que les acabo de decir, pero vivirlo como padre no es tan sencillo, porque uno finalmente no es el protagonista de la historia el protagonista es el muchacho que lo está haciendo, entonces él es el que sabe, y él es que en sus interacciones con profesores y amigos y pares, va descubriendo cuáles son sus fortalezas. Uno como padre tiene unas ideas, uno cree que el muchacho es bueno para algo y además uno tiene en su cabeza unas ideas respecto a cuáles son las carreras que debería estudiar y estas cosas, pero al final es un proceso de descubrimiento en el cual el protagonista verdadero es el estudiante. Yo soy un profesor en una Facultad de Administración, y por supuesto siempre pineso en que es muy importante que en el futuro mis hijos hagan negocios y hagan sus propios emprendimientos y tengan esa dinámica. Pero mis hijos han decidido estudiar humanidades. Mi hijo mayor estudió Filosofía, el otro hijo que tengo estudió Fotografía y tengo otro que estudia Literatura. Entonces uno podría pensar, bueno, y qué, yo no sé mucho ni de Filosofía, ni de Literatura, ni Fotografía, además siento que como que se me sale de las manos poderles ayudar. Pero lo que he aprendido es que ellos, uno lo máximo que puede hacer es darles soporte en el proceso, ¿verdad? Y uno debe estar muy pendiente respecto a las señales que el mundo les da en cuanto a que son buenos para eso y en cuanto a que realmente sí están buscando sus fortalezas. O sea, quiero decir, yo no sé nada de Filosofía pero si en el colegio a mi hijo le va muy bien en Filosofía, si los profesores dicen que es muy bueno en eso, verdad, si uno de mis hijos toma muy buenas fotografías y la gente le dice que las fotografías son buenas, si el otro hijo mio escribe cuentos, y la gente le busca para que le cuente el último cuento, pues yo tengo que entender que eso que ellos están haciendo es algo que es real, y realmente el mundo los está reconociendo por eso y su camino va a ser por ahí. Yo tengo que dar un paso atrás porque yo no soy el protagonista de esa historia, los protagonistas son ellos. Y eso es como, como padre yo sé que eso es difícil de hacer, pero creo que es lo mejor, lo que uno tiene qué hacer. Ahora, viene el problema de, bueno, ¿y de qué van a vivir? ¿Van a ser capaces de ganarse la vida con lo que estudian? Y ahí sí hablo como profesor de Administración. Yo les digo, realmente en el mundo en que vivimos lo que importa de una persona que se gradúa no es el título que tenga, lo que importa es el valor que es capaz de contribuir a un proceso que está funcionando en alguna parte. Y entonces, ¿quiénes son los que contribuyen valor? Son las personas que tienen habilidades que son escasas, son las personas que saben hacer algo muy bien que no todo el mundo sabe hacer tan bien. Entonces son las personas que logran entender cómo aplican sus fortalezas a situaciones y contextos específicos. Esas son las personas que en el mundo de hoy tienen un desempeño relevante y sostenido en las empresas, las que ganan buenos sueldos, las que progresan como emprendedores. Entonces, no importa realmente qué es lo que un muchacho estudie, lo que importa es que logre construir sus fortalezas ahí. Para poder construir sus fortalezas tiene que ser, tiene que ser muy bueno, ¿verdad? Pero nadie va a ser bueno tratando de construir fortalezas en algo que no le gusta o para lo cual no tiene disposición. Pero una vez que le muchacho ha encontrado esa fuente, ese camino donde puede construir sus talentos y logra construirlos, hay que estar tranquilo porque lo importante en ese punto es que ese estudiante, esa persona se convenza de que le conviene abrirse al mundo a mostrar cuáles son esas fortalezas, ¿verdad? you, si logra desarrollar sus fortalezas el siguiente problema es que logre tener una disposición a interactuar con otros para hacer valer esas fortalezas, o sea, que logre convencer a otros, que logre entender por qué para otros esas fortalezas que él tiene pueden ser valiosas. Pero you eso es otro proceso, un proceso que vendrá más adelante. 56tttttttttttttLo primero es que el estudiante entienda cuáles son esas fortalezas propias y cómo las va a construir. Y que los familiares, la familia, los padres en el caso mio pues tengamos una actitud abierta hacia cuáles son esas fortalezas y tratemos de ayudar al máximo que podamos pero siempre entendiendo que estamos un paso atrás, el protagonista no es el padre, el protagonista es el muchacho. >> Yo creo que el papel de los papás acompañando a sus hijos en el proceso de escoger carrera porque esto es un proceso, tiene como varias etapas y en cada momento el papel puede ser diferente, pero en principio lo que uno debe hacer es conocer muy bien a su hijo. Porque en la medida en que uno conoce a su hijo sabe dónde están sus preferencias, sus gustos, sus mayores habilidades y también sus limitaciones. Lo segundo que you es un papel más activo es darles a conocer oportunidades. A mi hija por ejemplo, le gustaban mucho los colores, entonces conseguirle colores, conseguirle cuadernos de dibujo, ponerla en cursos de cómics, de ilustración, ese tipo de cosas empiezan desde muy chiquitos, o sea, estamos hablando prácticamente desde que los niños pueden coger un lápiz, y eso es dos años, tres años, desde ahí empieza ese proceso, en parte uno no puede tampoco invadir su propia independencia porque es que hay una edad en los niños en que lo que diga el papá es exactamente lo opuesto a lo que ellos van a escoger. Entonces es un proceso de observar y acompañar sin interferir demasiado. Luego you viene una etapa en la que, cuando you se ve digamos a tres años próximos, el momento you de seleccionar una carrera, el papel cambia un poco porque pues, primero you estamos hablando con muchachos que son adolescentes y que you puedes tener una conversación un poquito más estructurada con ellos, sobre sus gustos o sobre sus inclinaciones, pero de todas maneras sigue siendo un trabajo de observar, acompañar, orientar cuando es el caso y ayudar. ¿Cierto? Apoyar para que puedan tener las oportunidades de visitar, de conocer, hablar con amigos, hablar con personas que estén trabajando en las áreas que ellos creen que les interesan. Es importante tener en cuenta que en esa edad uno no tiene certeza de nada, está explorando y lo que puede hacer el papá es facilitar eso, si viajamos a algún sitio en donde hay un amigo que es ilustrador pues vamos a hablar con el ilustrador para que el muchacho tenga la oportunidad de saber qué es el ejercicio de ilustración. Y finalmente, cuando you llega el momento real de escoger una carrera, ese es un tema que pues tiene también muchas, muchas ramificaciones porque antes que escoger una carrera una debería hacer el ejercicio de imaginarse, ¿cómo me imagino yo siendo una persona feliz en mi vida? ¿Necesito estar al aire libre? ¿Necesito estar en contacto con muchas personas? ¿Necesito hablar permanentemente y tener personas que me escuchen? pero esas cosas solo llegan cuando uno se conoce así mismo, y pues los papás ayudamos a que los muchachos se conozcan a sí mismos. Entonces una vez que uno escoge como esa gran área, ahí sí puede empezar a seleccionar carreras. Por supuesto que uno como papá siempre está preocupado porque los hijos hagan una buena selección. Pero, parte del proceso en el que ellos buscan. encuentran, deciden, descartan, también lo ayuda a uno mucho a tener la certeza de que ellos por lo menos bajo las condiciones que tenían en su momento, tomaron la mejor decisión posible. Lo importante es que finalmente cualquiera puede hacer un camino que escoja. Puede ser muy exitoso en cualquier carrera que decida eso no es un tema de la carrera, es un tema más del compromiso que cada uno le ponga para trabajar duro, no hay camino fácil, ninguno lo es. Y para destacarse se requiere sobre todo es compromiso, compromiso de cada uno y pues, por eso es que es una decisión de cada persona, los papás no pueden decidir por los hijos. pueden ayudarlos en el camino de tomar la decisión, pero la decisión tiene que tomarla cada uno porque finalmente es la responsabilidad de la vida de cada uno. Miedo siempre hay, por supuesto, pero pues es que cada decisión implica una escogencia. Y escoger significa dejar de lado otras cosas y la vida ofrece una gran cantidad de oportunidades, y cuando yo escojo una es porque estoy renunciando a muchas. Por eso es que es importante la madurez que se adquiere en este proceso de tomar decisiones y eso es algo que no se logra en los últimos dos años del colegio. Eso es algo que tiene que desarrollarse durante toda la etapa de crecimiento de un niño. Esta es una decisión importante, pero toda la vida vamos a estar tomando decisiones, incluso si llega el momento de decidir, voy a cambiar de carrera. Esa es otra decisión importante y hay que tomarla con suficiente información. A los papás lo que nos importa es que tomen una buena decisión y que se hagan responsables por esa decisión. De manera que en la medida en que sus papás vean que ustedes están juiciosamente considerando, evaluando, investigando, reconociendo limitaciones, posibilidades, esa decisión informada sus papás la van a valorar muchísimo. Lo último que sus papás quieren oír es que ustedes van a estudiar lo que su mejor amigo o su novio o novia van a estudiar. Porque eso lo que deja ver es, no voy a hacer el trabajo, este es el camino fácil y you. Eso es el peor mensaje. El mejor consejo que les puedo dar es investiguen, involúcrense, pregunten, participen activamente y conscientemente. Si uno sabe que tiene que buscar una beca para poder pagar una universidad, cualquiera que sea, pues tiene que esforzarse para eso. Sus papás no son los que tienen que hacer el esfuerzo, son ustedes. Y si no consiguen la beca, sean conscientes que van a tener que presentarse otra vez a la beca. Y si no la vuelven a conseguir, toca empezar a considerar otras opciones. Entonces, sean muy conscientes de la realidad. Sean muy conscientes de su capacidad. Rétense igual, no se trata de escoger lo que es más fácil para ustedes, porque ahí se van a aburrir. Uno tiene que encontrar un área en donde se sienta a gusto pero que también represente retos. Si no, no funciona. >> Bueno, mi nombre es Hernando Bayona. Yo tengo dos hijos, Paola y Camilo, de 19 y 21 años. Ellos tomaron la decisión de irse a otra carreras que eran diferentes a las que yo pensaba que iban a tomar. Yo quería que estudiaran cosas como matemáticas, físicas, ciencias, pero decidieron tomar, Paola, arquitectura; y Camilo, gastronomía. Cosas muy diferentes a las que habíamos hablado en la casa. Y básicamente, toman esta decisión porque es lo que les gusta y yo creo que, como padres, tenemos que apoyarlos y darles asesoría y tratar de descubrir ese universo que ellos tienen en su cabeza y que, básicamente, los apasiona. Uno puede hacer lo quiera en la vida, siempre y cuando tenga pasión para hacer eso. En el caso de Paola, fue difícil el primer semestre, ella no tenía ni idea de temas de dibujo técnico, ni nada de perspectiva. Y el primer semestre fue complicado porque ella llegaba a la casa llorando, no sé dibujar, esto no es para mí. Y lo que hice fue acompañarla. Yo tenía algo de experiencia del colegio donde estudié dibujo técnico y finalmente, casi que a las últimas semanas del primer semestre, se ganó uno de los concursos de mejor diseño del primer semestre y eso la disparó y comenzó a enamorarse de la carrera. En este momento, está en sexto semestre, súper enamorada de la carrera y eso me parece muy importante. Que muchas veces durante la carrera se frustran, pero el papá tiene que estar ahí acompañándolo. Camilo, por su parte, es un apasionado por la cocina, le gusta cocinar, le gusta hacer cosas diferentes. Y pues también me parece que es una posibilidad importante. Si los niños quieren hacer o si nuestros hijos quieren hacer ciertas actividades, o desarrollar cierta carrera, yo creo que lo mejor podemos hacer los papás es acompañarlos y guiarlos. Y que eso se convierta en su proyecto de vida. >> Para nosotros como papás, sabemos lo importante que es tomar esta decisión. Una decisión sobre lo que ustedes van a estudiar, sobre lo que quieren estudiar, lo importante de eso. Y nosotros you vivimos ese proceso y vivimos un proceso difícil. De verdad, uno cuando sale del colegio no tiene muy claro qué es lo que quiere estudiar. Pero hoy en día, ustedes cuentan con diferentes herramientas a las que me tocó a mí. A mí me tocó muy difícil, era simplemente una cartilla que nos decía como qué carreras hay. En este momento, ustedes pueden tomar cursos como el que acaban de tomar y, además, pueden buscar mucha información que hay en las diferentes páginas web, etcétera. Que son importantes sobre todo para tomar una decisión informada. El consejo más importante que uno como papá puede dar es, de verdad, piensen, investiguen, averigüen, pregunten, miren qué hacen las personas de esas carreras que quieren ustedes estudiar y, de acuerdo a eso, tomarla con mayor información. No quiere decir que no nos podamos equivocar, claro que nos vamos a poder equivocar. Yo tengo a mi hija en este momento tomando esa decisión. ¿Qué hago yo? Simplemente acompañarla. Yo no puedo tomar la decisión por ella. La que la debe tomar es ella. ¿Qué quiere estudiar? ¿Qué es lo que más le gusta? ¿Cómo le va en el colegio? ¿En qué materias le va mejor? Y poder acompañarla en ese proceso y decirle, no importa, trata de buscar la que más quieras, con la que más te sientas a gusto, en donde te sientas mejor en ese momento de estudiar. Es acompañar ese proceso, pero no tomar la decisión por ustedes porque no sería justo con ustedes. No quiere decir que esa sea la última decisión que vayamos a tomar. Es una decisión que seguramente cambia. Y seguramente, después tengamos que tomar decisiones como, en esa carrera que decidí, ¿en qué espacio voy a trabajar? Por ejemplo. Porque no porque tomemos esa decisión you, directo hacia donde vayamos a trabajar. Entonces, siempre es acompañar ese proceso, siempre es que reflexionemos sobre las decisiones que vamos a tomar porque, en todo caso, esas decisiones van a marcar nuestra vida. Entonces, mi consejo es infórmense, averigüen, pregunten y tomen su decisión de sobre lo que quieren estudiar.