Sustentabilidad, como ustedes saben, ya es parte importante a nivel mundial de entender mejor cómo relacionarnos en la actividad que hacemos los humanos con el planeta y demás. En particular, en las empresas ahora estamos mirando sustentabilidad como una nueva forma, una nueva oportunidad de ver cómo mejorar el relacionamiento de la empresa, no solo con el medio ambiente, sino con la comunidad. Trabajar también en conjunto objetivos y actividades que nos permitan ayudar a contribuir con el logro de los objetivos de desarrollo sustentable que planteó Naciones Unidas. En nuestro caso, en Tetra Pak hemos elegido muchos de esos, como poner fin a la pobreza, ayudar en lograr trabajos más dignos y estables. Tenemos muchos objetivos en los cuales queremos contribuir. Si enviamos algo al mercado que incluye un "packaging", que podría ser un juguete o lo que sea, pueda, una vez que terminó su misión primaria, volver a usarse en la cadena, generar empleo. Insisto con lo de generar empleo y lo de agregar cadena de valor porque estamos en Latinoamérica, en países que necesitamos oportunidades de empleo y demás. Si podemos cambiar un basural o un vertedero o un relleno de disposición final por un complejo ambiental o un ecocomplejo donde haya muchas actividades. Los neumáticos son reciclados también para hacer distintas fibras, como las que ustedes ven en una cancha de fútbol sintética o de hockey sintética. Hay enorme cantidad de oportunidades y si ustedes ven las tasas de reciclaje formales que tenemos en nuestros países, es muy baja. Hay mucho por hacer. Economía circular, "circular economy", como lo pueden ver en las páginas internacionales, en el caso de la Fundación Ellen MacArthur o cualquiera de los referentes del tema, implica salir del esquema tradicional donde compramos y consumimos y tiramos, nosotros lo llamamos "consumo lineal", a pasar a pensar en un modelo donde compramos, consumimos y reutilizamos, reciclamos. Le damos una vuelta más, "un bucle" decimos los técnicos en economía circular, le damos un bucle para que algo que en el caso nuestro, ahora les cuento algunos ejemplos, pero cuando uno compra algo, en el caso nuestro un envase, pueda después transformarse a partir de una separación y de un reciclaje, generando empleo, inclusión y cadena de valor, se pueda transformar en un pupitre, un pizarrón, una silla para escolar. Generar otra cadena de valor que nos permite cambiar el concepto de usar y tirar, esto lineal, por algo de economía circular. Algunos ejemplos concretos para ir ayudando a que cada uno de los profesionales y los nuevos líderes pueda ir encontrando oportunidades de desarrollo concreto de actividades y de casos de éxito, como decimos nosotros. El mismo envase larga vida, cuya función principal, obviamente, es la de acercar el alimento con la asepsia necesaria, con el cuidado, nosotros decimos proteger lo bueno, que el alimento llegue en buenas condiciones, una vez que se terminó de usar, puede transformarse de dos formas principalmente. La primera es a través de una placa, como si fuese un aglomerado. Tiene un proceso de reciclaje que permite que ese envase, en combinación con otros plásticos reciclables, sea compactado con unas prensas térmicas y transformado en una perfecta madera tipo aglomerado que puede usarse para diversos fines. Otra vez, si siguen pensando en el bucle, ahora decimos: "Hasta hace un momento eras un envase larga vida, ahora podés ser una placa que perfectamente puede ser, entre otras cosas, carpintería, reemplazo de madera"; que si uno no sabe si la madera viene certificada de fuente responsable y demás, cuando uno compra una puerta o un mueble o lo que sea, puede estar ayudando a talar el Chaco, por ejemplo. La responsabilidad que todos hablamos del consumidor y demás, hace que un reciclado pueda reemplazar una madera que no sabemos de dónde viene, por ejemplo, y generar inclusión social, empleo y demás en la cadena de valor. Un caso particular, Atiadim, Taller Protegido, chicos con capacidad especial de Chivilcoy, toman estas maderas a partir de generar la separación de envases reciclados y llevarlos al reciclador, para hacer elementos de distintos usos, como puede ser una compostera doméstica, una tabla portapapeles, portamacetas, etcétera; cantidad muy linda de actividades y de productos, que si uno ve dice: "Pasé de un envase, que si no hacemos la gestión como consumidores y como empresas, termina tirado en un vertedero o en disposición final, puede generar, a través del concepto de economía circular, empleo y una cadena de valor mucho más saludable", como esta que te estoy contando, por ejemplo, de generar empleo para gente con capacidad especial. La economía circular te dice: "Pensemos distinto. Pensemos en salir de consumir y tirar a pensar en consumir lo menos posible". Obviamente, no hace falta hacer "packaging" del "packaging", del "packaging", del "packaging". Consumir y transformar ahí la oportunidad para que más gente encuentre empleo. Ustedes saben que los recuperadores urbanos, las cooperativas de cartoneros, ya tienen hoy mucho trabajo. En el caso del Gobierno de la Ciudad, en Córdoba o en Rosario, se trabaja mucho con ellos para hacer una mejor gestión de todos estos reciclables y que puedan pasar cosas como esas que te digo. Algún ejemplo más, también vinculado a la industria. Esto que te conté lo llamamos "circular economy", "open loop", porque no vuelve al mismo circuito del que nació, sino que se va a otro uso, así como los mobiliarios, los pizarrones, con el mismo criterio. Yo te decía que hay dos formas de reciclar el envase. Una es haciendo la placa con la prensa en caliente; la otra es en las papeleras, en conjunto con el cartón, el papel, el diario, se recicla en un "Pulper", en un sistema con agua sin químicos, sin temperatura, que permite disolver la celulosa y volver a transformarla en cajas, por ejemplo. Los ensayos que estamos haciendo ahora dieron bien, para poder volver a usar estos envases reciclados como la bandeja secundaria. Cuando comprás un pack de 12 o comprás un pack de 10, en ese caso podríamos volver a usar reciclado. No estamos consumiendo nueva celulosa, sino que recuperamos celulosa de los circuitos. Este ya es un caso de economía circular cercano a "close loop". El "close loop" perfecto sería en el envase. En el caso del PET, los plásticos lo usan en el mismo envase. Nosotros, por un tema de protección de alimento y de que haya cero riesgo de contaminación, preferimos usarlo en embalaje secundario. En nuestro caso, nos preocupamos por, desde Tetra Pak, desarrollar mucho estas oportunidades. No solo llamamos apoyar el startup, el desarrollo, ver las tecnologías, qué se está haciendo en el mundo, a dónde va el mundo. En el caso de España y Brasil, ya inclusive han probado separar el plástico del aluminio que contiene nuestro envase. Con el plástico hacer unas resinas plásticas y con el aluminio recuperarlo en polvo para poder volver a hacer productos con aluminio. Hay tanto para hacer que nuestro trabajo es que eso sea posible localmente. Trabajamos ahí fuertemente para que el desarrollo sea local. Respecto a lo técnico, es importante que ustedes, como estudiantes y como formadores, conozcan y se involucren más en cómo son estas cadenas de valor, cuáles son las problemáticas. Ya habrán escuchado de la certificación B de triple impacto. Todos tenemos que pensar en cómo analizar este triple impacto. Si estos casos de economía circular cumplen con los tres impactos, el social, el ambiental y el económico, estamos en el buen camino. Si alguno de ellos no se cumple... Nos ha pasado en muchos casos que es un caso socialmente muy bueno, genera una buena cantidad de puestos de trabajo o de actividades, ambientalmente muy bueno, productos que se pueden reciclar no van al centro de disposición final, pero económicamente muy débiles. Un ejemplo, si una placa de esta que te estoy contando cuesta tres veces más que un panel normal de madera, es complicado explicarle al mercado o pedirle al mercado que compres algo tres veces más caro para poder cumplir con el triple impacto. Desde lo técnico, no debemos dejar de evaluar los tres ejes. Y ya no por sonar idealista, sino porque es necesario, cuando hablamos de sostenibilidad en el tiempo de lo que hacemos, ojalá todo lo que desarrollamos y todo lo que trabajamos se pueda ir transformando en casos concretos y después ya vayamos por más. En el caso de las placas, que son un gran comunicador de lo bueno que puede ser todo este circuito, también están haciendo ahora unos juegos. No sé si han visto MOLE. Unos juegos estilo toboganes y de este estilo, caracterizados como animales para relacionarnos también mejor con el medio ambiente y de un tamaño muy grande para que puedan jugar padres e hijos. Es un concepto genial que desarrolló la gente de MOLE. Y la verdad es que el mundo va a que este tipo de soluciones muestre, cuente buenos cuentos, pero además sea sustentable en lo económico y cumpla con estos tres ejes que te estoy diciendo ahora. Nos ha pasado enorme cantidad de veces que si la solución es muy buena, es muy atractiva, pero después lo económico termina siendo prohibitivo para el mercado, en definitiva, lo que llamamos el mercado es quien define el éxito o no del caso. El resto es algo técnico. Genial, por supuesto. Lo social, lo ambiental es genial, pero tiene que estar acompañado por lo económico. Lo económico no solo incluye lo económico, sino la capacidad industrial, la capacidad productiva, la calidad, el compromiso, el cumplimiento. No puede haber un emprendedor B que sea genial lo que está haciendo, pero que al primer pedido, en lugar de 5.000, entregue 400 y fuera de tiempo. Una cosa no quita la otra. La responsabilidad enorme que tenemos. En el caso mío, yo soy ingeniero industrial, entonces mi formación hace que veamos que todos estos bucles sean absolutamente íntegros y sólidos en estos tres aspectos, porque sino no hay chance de que se pueda desarrollar aún más el reciclado. Hoy, un problema crítico a nivel internacional es que reciclar es mucho más caro que tirar en un pozo, por diversas razones. Si reciclar es mucho más caro que tirar en un pozo, entonces tenemos un problema como sociedad, como ambiente y como planeta muy grande. Ustedes conocen la realidad argentina hoy. Si yo les digo: "Necesitamos dedicar presupuestos muy grandes para reciclaje". No parece ser el momento, si tenemos pobreza, si tenemos falta de infraestructura y si tenemos otra cantidad de problemas en educación, en salud. No justifica que contaminemos más, pero sí justifica que seamos mucho más analíticos y mucho más críticos de que todo este bucle y todos estos casos de economía circular puedan llegar a casos competitivos. Nosotros hacemos mucho el ejercicio de dónde está el mundo desarrollado y dónde está el mundo en desarrollo. A nivel tecnología, eficiencia y procesos, estamos muchos años atrás. Cuando hay tasas de reciclado en España que está en el 80/85 por ciento, en el caso Argentina estamos en el 10 o 15. Estamos a este nivel de diferencia entre un país y el otro. Cuando analizamos los porqué, para poder solucionar y crecer nosotros, uno tiene que ver con lo económico, o sea, reciclar esto cuesta mucho más caro. Si ir del 15 al 80 es sumamente costoso, países como los nuestros no están ahora en momento de hacerlo. El otro hace a la educación ambiental y social empresaria de nuestras empresas, de nuestras instituciones y de nuestra gente, nuestros consumidores. Y la verdad es que ahí nos acercamos mucho los últimos años. Ahí hubo un crecimiento. Hoy, con los trabajos que han hecho el Gobierno de la Ciudad, en Córdoba, en Rosario, en grandes ciudades, ya la gente lo toma como más natural esto de separar los reciclables. No es algo que hay que estar analizando demasiado. La gente empezó primero a educarse ambientalmente y después a creer lentamente en los circuitos. Todavía la gente no cree del todo en la logística, que "Hoy la cooperativa no pasó", que "No sé si de verdad se recicló", etcétera. Pero la verdad es que el mundo desarrollado nos enseña, primero, que es posible. Si ellos lo hicieron, nosotros podemos copiar, pegar, adecuar a nuestros costos y a nuestras posibilidades y hacer también. Con lo cual, eso lo aprendemos del mundo desarrollado. Después, a nivel economía circular, yo creo que estamos mucho más cerca, que hay casos que hemos desarrollado en países como los nuestros, con mucha más necesidad, que estamos más cerca de casos de economía circular exitosos que el mundo desarrollado, porque economía circular es una tendencia que tomó mucha fuerza hace tres, cuatro o cinco años. A nivel de diferencia, creo que nos hemos ido acercando. Hay tecnologías de separación. Algo crítico en esta etapa, en este bucle que les digo, la separación de los reciclables. Si uno va con todo el material junto, no podemos hacer nada industrialmente, entonces, hay que separarlo adecuadamente. Y la verdad es que ya en Argentina hay plantas de clasificación de material reciclable de estándar mundial. Uno puede ir y ver la planta que tienen algunas de las plantas privadas de CEAMSE, que la manejan privados. Pueden ver plantas de acá del Gobierno de la Ciudad en el Bajo Flores, encima que es una visita muy interesante para hacer con los alumnos, porque la verdad es que ya existe acá tecnología de primera línea de lo que están haciendo los países desarrollados. Lo que tiene medioambiente, sustentabilidad, es que requiere trabajo permanente, porque vuelve a migrar el "packaging" o vuelve a migrar el perfil de consumidor y otra vez hay que estar trabajando ahora. El mundo desarrollado va mucho más al "retail" y al "delivery". No es tanto vos que vas al supermercado, que nosotros ya estamos con el tema del reemplazo de bolsas, sino que ya el mundo desarrollado va a que hagas el pedido y te lo lleven a tu casa. Cambia el "packaging" de lo que va más asociado al "delivery", con lo cual el medioambiente exige el estar permanentemente corriendo esta carrera de "Si ahora se consume esto, ahora reciclo esto". Por otra parte, también está mucho más exigente la comunidad para con las empresas y con el consumidor. Ahora también hay ya toda una tendencia mundial de reemplazo de plásticos. No sé si han visto "A Plastic Ocean", una película en Netflix que muestra cómo nuestras actividades están contaminando los océanos de una forma terrible. Se calcula que para el 2050 va a haber tantos plásticos como peces en el mar. Así de catastrófico es. Son carreras. El desafío enorme que tenemos los que estamos en medioambiente o en sustentabilidad, ya dicho en un modo mucho más moderno y "aggiornado", es correr esta carrera y empezar a ganar. Yo te decía, España recicla el 80 y nosotros el 15, estamos tirando el 85. ¿Parece bueno que reciclemos el 15? Sensacional, porque es mejor que 0. Pero, sinceramente, tendríamos que ir en un plan que no sea de 15 años a tratar de acercarnos a los estándares de los países desarrollados, repito, a nuestros costos, a nuestra infraestructura. El avance que ha habido es muy grande, hemos acercado. En otro momento te hubiera dicho "Tenemos 25 años de diferencia". Hoy yo creo que si lo midiésemos en años, estamos ya en un gap de de 5 a 10 años en algunas tecnologías y en otras sí estaremos más lejos, por una cuestión también de investigación y desarrollo, pirólisis, plasma. Todas estas tecnologías ya las hemos probado en Latinoamérica, pero, como en todo proceso industrial, tiene que acompañar la escala para que la economía sea factible, para el caso económicamente. Ningún caso de negocios puede tener un retorno de 50 años. En el caso de países como los nuestros, nos cuesta más garantizar materia prima o garantizar estabilidad de tarifa de eléctrica o de tarifa de transporte. No estamos logrando nosotros las condiciones para que altas tecnologías lleguen a nuestros país. El mundo, el mercado, ya está mucho más exigente. En el caso nuestro, la compañía siempre supo que medioambiente, las credenciales ambientales y sustentabilidad es un atributo más y superimportante. Ya con las nuevas generaciones, en Europa vas a encontrar locales que son sin "packaging", directamente. Nosotros entendimos y, como compañía, consideramos que medioambiente tiene que estar en el ADN de arriba para abajo y que tiene que ser parte de las credenciales y de los atributos. Pero además, y en complemento a esto, el consumidor y nuestros clientes ya nos exigen. Muchos casos de estos ahí. Hay clientes nuestros que no van a sacar nuevos productos y demás si no ven cadenas de valor de reciclado, soluciones y tecnologías aplicadas concretas, aplicables. Es muy importante, porque ya ahora la decisión de negocios también contiene el atributo medioambiente y sustentabilidad. Si uno usa celulosa irresponsablemente, puede ser cómplice de la tala del bosque chaqueño. Así de preocupante es la nueva mirada del mundo de los negocios. Nosotros garantizamos de dónde vienen nuestras materias primas, con trazabilidad, con certificaciones, como FCC y demás. Pero es muy importante porque el mercado, los clientes, el consumidor está diciendo: "Señores, esto es así de ahora en más". Hay muchas compañías que ya inclusive nos han venido a ver, porque quieren salir de botella plástica y migrar a "packaging" más sustentable, en todo su criterio. Pero, como te digo antes, si el negocio lo exige, si la comunidad lo exige, si el consumidor dice, hay casos como el PVC, por ejemplo, que no se puede reciclar o que es muy difícil reciclarlo, que hay empresas que directamente lo sacaron de su materia prima, nosotros no tenemos, ya es parte del negocio. Un mensaje fuerte para los alumnos: los nuevos líderes no pueden no considerar las variables ambientales. Cuando uno va a hacer una campaña, un nuevo producto, un nuevo "packaging", tiene que considerar de dónde viene la materia prima, quién lo certifica, cómo hacer para que esto se traslade a sus clientes o consumidores. Y, sobre todo, tiene que ver también cómo puede generar cadena de valor y que su marca no pase a ser un nuevo contaminante. Acá es quedar de dos lados: estás entre los que hacen, los que se preocupan y los que tienen soluciones, o estás del lado de los que están contribuyendo para que nuestros océanos tengan cada vez más plástico o basura. Que si mirás "A Plastic Ocean", hicieron toda una cadena de trazabilidad y hasta encontraron microplástico en los pescados que consumimos nosotros, o sea que es sumamente delicado. La verdad es que ya hay que hacer algo. Ya es un tema de negocio, además de sustentabilidad, como te decía antes, de relacionamiento y de cuidado del medioambiente.