[MUSIC] Hola, en este vídeo hablaremos de la prevención de los abusos a los mayores. Quizás en el vídeo anterior, la imagen final era un poco triste, parecía que era inevitable que hubiera abusos, y se hablaba de familiares. Realmente los familiares que abusan de los mayores son una minoría. Lo que ocurre es que sí que es cierto, que tiene una influencia en el porcentaje de personas abusadas, pues porque los jóvenes que cuidan a los mayores, pues no entran en esta estadística. Por tanto, en este vídeo lo que vamos a hablar es que no hay nada inevitable, y que, con un poco de atención, podemos obtener una buena prevención de este tipo de abuso. Os voy a comentar algunas señales de advertencia, en las que habían que fijarse las personas próximas a los mayores. Por ejemplo, una persona mayor que en un momento determinado, que no lo había hecho antes, no quiera hablar de sus finanzas, como si quiere ocultar alguna cosa. Quizás hay algún problema, y de ese tema pues you no quiere hablar. O que observemos que está retirando una cantidad de dinero, o está haciendo unos giros anormales respecto a lo que gastaba habitualmente. O que teniendo recursos, llegue una factura de suministros sin pagar. O que, aunque sea una persona mayor, que cuesta más hacer amigos, surjan amigos distintos de los que tenías ese momento. Que nos indique o que nos enteremos que quiera cambiar el testamento. Obviamente, si nos enteramos que lo quiere cambiar sin que nos haya avisado, entonces el tema you es mucho más preocupante. Que veamos que gasta más de lo habitual. No es que no pueda gastar, pero que habitualmente está gastando una cantidad en gastos personales con amigos, y veamos que respecto a lo que era habitual en él lo incremente sensiblemente. Que haga regalos inapropiados a cuidadores. Inapropiados en el sentido del coste económico. Un pequeño detalle no tiene importancia, pero regalos de cierto valor. Que comente que ha perdido objetos de valor o, por ejemplo, que adquiera nuevos préstamos o que esté avalando alguna persona. Estas serían señales que, si no son conductas habituales de una persona mayor como mínimo, no indican que esté siendo abusado, pero indican atención, warning, vamos a observar qué pasa. Tengamos en cuenta que la vida de los mayores no así la de los jóvenes que van cambiando, suele ser rutinaria. Por tanto, estos cambios en la rutina a partir de cierta edad realmente deben ser contrastados. Pueden ser normales, pero podría haber alguna causa distinta que los estuviera provocando. Y, por otra parte, ¿cómo podemos intentar evitarlo?, si tenemos confianza con esta persona mayor. Bien, tener a la vista el presupuesto de los gastos para ver si hay inconsistencias o desfases, hablar con él de los temas de dinero, si llega bien a final de mes, si tiene algún problema. Indirectamente interesarse. Conocer dónde guarda los documentos acreditativos de propiedades o de valores o de libretas. Si es posible, periódicamente comprobar si el saldo ha disminuido o ha variado sensiblemente. Tener en algún sentido, no para decidir por él, pero tener contacto con los bancos o con los seguros de la persona mayor. Conocer en qué entidades financieras. Y que te conozcan. De hecho, en la entidad financiera donde mi madre tiene la cuenta, pues es su cuenta, pero saben que soy su hijo y en algunos casos hago gestiones. Con lo cual, quizás hay información confidencial que no me la van a dar, pero si hubiera algo raro posiblemente también me lo comentarían, siempre y cuando no fuera yo el abusador, fuera una tercera persona. Sobre todo, conocer los deseos de esa persona mayor cuando fallezca, eso es importante. Saber qué quiere hacer. Y averiguar los cambios de humor, de hábitos de salud. Esto es independientemente de que haya un abuso financiero. Eso es importante saber qué le ocurre a la persona mayor. Por tanto, la prevención básica, esté la persona mayor en su vivienda habitual, y sobre todo si está en una residencia, es visitar a esa persona y tener con ella una relación fluida y observar su conducta y utilizar la lógica. En consecuencia, cuando haya un caso de duda, pues profundizar o preguntarle directamente por qué hay un problema, por qué gastas esto, cómo es que te ha desaparecido este objeto de valor, etc., para identificar sus problemas. Muchas gracias.