[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. En este vídeo hablaremos de los fraudes y abusos digitales. Anteriormente comentamos el abuso de los intermediarios financieros, en mi opinión estos son conscientes de que al cambiar la forma en que se comunican los clientes, creo que posiblemente los intermediarios financieros fruto de la competencia de otras plataformas digitales disminuirán los problemas en cuanto a su abuso, pero en cambio creo que aumentará por el uso que hacemos cada vez más de las tecnologías, la informática, la conexión vía web, creo que aumentará bastante el fraude y el abuso digital. Por tanto debemos prestar atención de no ser nosotros los primeros que caigamos en este programa. A ver, una diferencia, una situación de abuso normalmente se la produce una entidad con la cual colaboras porque su conducta éticamente no es perfecta, pero en cambio el fraude es francamente una actuación claramente delictiva que realizan terceros con los cuales no tenemos ninguna relación ni somos clientes. ¿Qué ocurre con el fraude digital? Lo importante es tener primero unas medidas de prevención, por tanto yo recomiendo, creo que es vital tener pues poner un antivirus y tenerlo actualizado, y que hacerlo funcionar periódicamente sino automáticamente no hace la pauta de, porque a veces en ese momento el ordenador irá un poco más lento y pues periódicamente actualizarlo y revisarlo y pasarlo. También no utilizar ordenadores en lugares públicos para realizar operaciones financieras, si estás en un café bar pues creo que es, o en un hotel creo que es aconsejable mirar la prensa, quizá mirar el correo pero no hacer transacciones bancarias, pues sería un poco más delicado. Por último cuando acabas una sesión si el ordenador no es que lo utilizas solo tú pues puedes poder acabar la tarea. Cosas básicas pero que a veces no son tan básicas se nos olvidan. ¿Qué caracteriza en general o debe haber otras características más importantes del fraude digital? Básicamente se fundamenta en una usurpación de personalidad total o parcial, hay alguien que se hace pasar por ti y por tanto hace determinadas operaciones en su beneficio y que la entidad financiera o la contraparte de la operación piensa que las estás realizando tú. ¿Cómo se puede realizar esta usurpación? Básicamente de dos maneras, que haya un robo de documentación, un extravío o bien porque inconscientemente, sin darnos cuenta, porque hay unas técnicas que se utilizan, facilitamos información a terceros pensando que son la entidad con la que nosotros normalmente nos relacionamos. Las medidas preventivas se pueden centrar en varias fases, en cualquier caso en algún momento lo que hemos de tener en cuenta es que para identificarnos delante de la entidad financiera cuando trabajamos por internet, lo que utilizamos son unos códigos de entrada o de acceso de usuario y unas claves de seguridad, por tanto hemos de decidir en algún momento qué claves vamos a utilizar y algunas son por su simplicidad son menos seguras que otras más complejas, más largas, que son en principio más seguras pero evidentemente cuesta más recordarlas y por tanto igual no tenemos suficiente memoria y tenemos que guardar la información en algún sitio depende de lo compleja o la nemotecnia que utilicemos para recordar esa clave. Otro aspecto, conservar el lugar seguro esa información, hay personas que tienen buena memoria y dicen yo me acuerdo de todas las claves, bueno es una solución, you no te las pueden robar directamente salvo de que te amenacen con un cuchillo, con una pistola para que las facilites. Y por cierto, puedes a la hora de utilizar la información accederla a terceros. Cada vez más hay plataformas que ofrecen ayuda financiera, si tú trabajas con distintas entidades para llevarte tus presupuestos y te unifican los gastos de distintas entidades. ¿Qué ocurre? Lisamente te piden que les facilites las claves de acceso de tu entidad financiera y hay personas que lo hacen. No las claves para confirmar una operación, ¿pero entonces qué ocurre? Que ellos entran en tu entidad financiera y en el mejor de los casos que no te vayan a estafar, pero ven toda la operación, o sea están viendo toda tu intimidad financiera. Yo personalmente no lo hago, pero ocurre. Entonces hemos de reflexionar sobre hasta qué punto queremos mantener nuestra intimidad o queremos mostrarnos nuestros datos, nuestras transacciones de todo lo que estamos haciendo. Y un consejo, nadie está libre de ser víctima de un fraude. Es importante que cuando se produzca podamos demostrar para limitar nuestra responsabilidad que hemos sido diligentes intentando minimizar las consecuencias del delito. Por tanto, si nos clonan o nos roban la tarjeta o la información, cuanto antes lo detectemos y lo podemos denunciar, mejor. Por tanto, es necesario periódicamente aunque por ejemplo el cargo de la tarjeta de crédito venga a final de mes, una sola vez, pues yo lo que hago es periódicamente por internet entro, compruebo y veo como mínimo que los gastos que aparecen ahí son habituales, no son desorbitados, para darte cuenta. Y también no solo utilizo mucho la tarjeta pero no, you ahora no lo suelo hacer, pero no suelo utilizar la tarjeta en un local o un comercio que la transacción no la hagan delante mío sino que fueran por ejemplo a la trastienda. Hay que tener medidas de prudencia al respecto y sobre todo ir comprobando periódicamente esta información para que no digas [INAUDIBLE] hace un mes que me hicieron una transacción, un cargo y me doy cuenta ahora. Posiblemente tampoco habría ningún problema pero cuanto antes te des cuenta del problema, lo acotas en el tiempo y empiezas a hacer solucionarlo. ¿Cómo escoger una contraseña? El primer consejo que suele dar es no escoger contraseñas o pin que sean muy obvios, y combinar mayúsculas, minúsculas, si acepta guiones, números, etcétera. Y utilizar distintas contraseñas en distintas situaciones. Hay niveles de más importancia, si es una transacción económica y hay niveles más coloquiales pues una plataforma de relación social quizás tengas que protegerlo pero en cualquier caso no utilizar la misma contraseña y tengas que protegerlo menos. Reflexión, esto lo he encontrado en artículos, comenta y dice no lo se, puede ser verdad, el 20% de las tarjetas tienen unos pins que simplemente son de lo más comunes, 1, 2, 3, 4, o 0, 0, 0, 0 o 1, 1, 1, 1, parece que esto no debería ser, lo que se le ocurrirá al que te robe la tarjeta, lo primero que se le ocurrirá es que puedes estar utilizando una protección tan pobre que utilices esta contraseña. O a veces utilizamos nuestra fecha de nacimiento o la fecha de nacimiento de un familiar, etcétera, etcétera. Entonces si hacemos eso, reduce mucho las combinaciones posibles y es más fácil que la persona que lo use inadecuadamente pueda acertarlo. ¿Cómo guardarla? Bueno, pues pensar en un lugar seguro, en la memoria de uno, en un lugar físico. Hay aplicaciones en la nube que te permiten guardar todas las contraseñas y entonces tú solo recuerdas la contraseña de acceder a esta aplicación. Bueno, también uno puede pensar y entonces qué ocurre. No pueden hackear esa aplicación, pues no lo se, no sabría responder, depende you de cada uno. A veces te puedes, you tan sofisticado puedes intentar encriptar, recordar la contraseña y además encriptarla, como podéis ver aquí en la plantalla. He puesto una contraseña A9S7N6 y a continuación por ejemplo, con una encriptación muy fácil que la vas a descubrir enseguida, la encriptada sería la siguiente C1U9P82, en realidad el dos aparece en la segunda es que en realidad si os fijáis he corrido dos posiciones tanto a las letras como a los números. A, B, C, pues la A pasa a C. Es una tontería pero bueno, posiblemente si me la roban y encuentran la encriptada, no se, yo os estoy comentando que veáis la relación, y you pensais si la descubris fácilmente. Pues si encuentran la encriptada y no funciona pues pensarán que es una tontería, por ahí quien se dedica a memorizarla, [INAUDIBLE] encriptarla, etcétera, etcétera. Pero sobre todo prudencia. ¿Cuáles son los fraudes informáticos más usuales? Bueno, hay muchísimos pero para clasificarlos en grupos básicamente, son tres grandes grupos, utilizar un software malicioso, entonces ante esto usar antivirus y sobre todo no abrir archivos de desconocidos, entonces miras un archivo recibes un correo de una persona que no sabes nada y dice mira aquí tiene adjunto tal cosa o tal información, pues no abrirlo. El robo de identidad mediante correos de web supuestamente conocidas, puede ser una entidad financiera que recibes un correo de una página que se le parece bastante. Luego comentaremos esto, no lo suelen hacer las entidades financieras y te dicen ha habido un problema y como ha habido un problema vuélvame usted a dar las claves, bueno a ver si ha habido un problema, o sea otro problema [INAUDIBLE], me he quedado sin dinero en la cuenta, posiblemente el banco haya utilizado otro medio para informarme. El pharming, redirección, entras en una página y te redireccionan a una página web falsa. Hay que tener en cuenta esto, normalmente las páginas web siempre presentan diferencias pero lo mejor es que seas tú el que entres a la página web que lo desees y no que te redireccionan mediante un correo, mediante otra técnica, ¿vale? Es cierto, y esto lo dicen muchas veces la entidad financiera, la entidad financiera nunca te va a pedir la contraseña o clave para revisar o aclarar algún problema que hayas tenido, esto you de entrada es de muy poca lógica. En todo caso la entidad financiera, si tienes un teléfono móvil te enviará un mensaje, tienes un correo electrónico, te dirá ponte en contacto con nosotros, si tiene un muro en la entidad, pues colgará un mensaje en el muro y cuando tú entres verás tu gestor te dice mensaje, pues yo que se, alguien ha pagado el recibo de no se qué o no, porque ni se preocuparán de eso, pero bueno, ese sería el camino de lógica que utilizaría tu entidad financiera, no enviarte un correo para que introduzcas las claves porque se han perdido por ejemplo, sería absurdo. Os presento un decálogo, un decálogo, no se si son 10 pero bueno, sí es un decálogo en general de unas medidas básicas para evitar ceder de forma no voluntaria la información. Evidentemente si decides tener una plataforma para que te gestione el presupuesto pues aquí no hay problema, eres tú el que la ha lanzado, pero para que sin que tú quieras, básicamente mirar si la conexión es segura, https por ejemplo. No acceder a enlaces que nos lleguen por correo. Si tú quieres ir a un sitio, pues ve por punto a la dirección, pero no accedas por ese enlace. No utilizar equipos locales públicos, siempre que no sea para cosas triviales como para leer la prensa digital, por ejemplo, hacer operaciones que afectan a tu economía. Guardar de una manera u otra cuidadosamente las contraseñas. Revisar los saldos de las cuentas y los gastos de la tarjeta periódicamente. Pensar una cosa que no tiene nada que ver con el fraude, pero si te cargan suministros en la cuenta, hay que recordar al menos, la normativa en España, no sé en otros países, que puede venir un recibo equivocado, de un importe elevado, etcétera, duplicado. Hasta dos meses después en la normativa española, hasta dos meses después del cargo, lo puedes devolver. Luego you tendrás tu problema, el banco lo devuelve. Luego you tendrás tu problema si la entidad del suministro te corta el suministro. Pero conviene mirar sino cada día, pero periódicamente los saldos de la cuenta y los gastos de la tarjeta. Eso es un poco como la vida, en busy. Yo siempre lo miro y nunca me ha pasado nada. No es que lo ví y cuál es el problema. Pero es un poco esta manía de, si lo compruebas, como mínimo detectas el problema, el problema mucho antes. Instalar antivirus, actualizarlos. No descargar archivos de sitios desconocidos. Rehusar premios, siempre llegan, de tanto en tanto me llegan premios, me ha tocado no se qué, una caja de vino. Tengo que enviar algo, para que me la envíen, los portes. Francamente no me gusta tener tanta suerte, rehúso los premios y la herencia varias que me pueden llegar de familiares, del otro curso del mundo. Y por último una cosa que a veces estadísticamente, también que doy clases de estadística, ¿no? Alguna persona piensa que es extraño, no, que llegue un correo de tu banco preguntando para ver. Hay entidades financieras importantes que tienen 5, 10, 20 millones de clientes, o sea, haces una emisión de correos indiscriminados y siempre habrá alguien que es cliente de ese banco o que esté en esa situación. Luego el correo llega indiscriminadamente a muchas personas. A mí a veces me han llegado correos de bancos que no sé ni que existen y me han llegado correos que supuestamente son de la entidad financiera con la que trabajo. Obviamente no la he abierto. Tener en cuenta que esto, simplemente se utilizan los grandes números, estos lugares que piratean. Hay una anécdota y es, por ejemplo, la inversión en bolsa. Hay días que las acciones suben, bajan y semanalmente suelen publicar un balance en la prensa. Pues esta semana la bolsa ha cerrado bajando tal, hay entidades que quieren vender sus servicios como asesoría de inversión en valores que lo que hacen es, envían mensajes a un número n, 100 mil personas diciéndoles fíjense, la próxima semana prevemos que la bolsa subirá y la bolsa puede subir o bajar, el [INAUDIBLE] o lo que sea. Al cabo de una semana, si lo han enviado a 100 mil, 50 mil, a la mitad de los si ha subido o bajado, la mitad de los casos habrán aceptado. Pero quedaron 50 mil a los que les fueron de nuevo a enviar, y además les proponemos que la semana que viene, o subirá o bajará. La mitad de la mitad, vuelven a aceptar, porque sube o baja un 50%. Si parte de su [INAUDIBLE], cuando hace cuatro o cinco o seis semanas al final quedarán 5 mil personas que habrán recibido el pronóstico adecuado cinco o seis, siete semanas seguidas. Puede haber alguna persona que diga, cae, son fantásticos, voy a invertir en su plataforma porque hace seis semanas que están [INAUDIBLE]. Bueno, lo han acertado algunos cuantos, pero hay miles los que desaparecen que no. Pues eso hay que tener en cuenta, pensar que precisamente en internet lo que ocurre es que no sabes detrás de esta información cuántos miles de mensajes iguales han dispersado en la web y algunas personas, su situación personal coincidirá con lo que ello indica y se dan proclives a creerse aquella profecía. Por último, una especie de resumen, cómo evitar problemas operando por internet. Bueno, eso es un poco prepotente, problemas pueden surgir pero cómo evitar los problemas más habituales, los problemas que podrían tener los principiantes. Repetimos utilizar un dispositivo seguro, ¿vale? Una wifi privada. Un software actualizado. Un antivirus. Comprobar que la página es segura. Sobre todo, comprobar que tienes aunque operes por internet, un teléfono o un contacto o email con la empresa, ¿eh? Precisamente me acaba de surgir una anécdota, tenía que recibir un envío de un álbum fotográfico y escogí un punto de entrega por la web de una empresa, pero como hay tanto movimiento resulta que ahora esta empresa que hasta hace muy poco funcionaba como tal, pues, pues no existe, ha cambiado y recibí un mensaje, mensajero, que devolvían el paquete. Bueno, pues todo esto si ocurre, si de un paquete de una compra, no por mala fe si no simplemente introduces mal la dirección, introduces tu correo electrónico equivocado, puede romperse la cadena en algún momento, pues si no tienes un teléfono o una dirección de correo para contactar, el problema o no se soluciona o puede solucionarse al cabo de muchos meses. Envía un correo electrónico a la empresa, han tomado nota y el envío llegará en 48 horas. Con lo cual se dice que internet es muy potente pero siempre es bueno tener un medio complementario de forma de acceder a la empresa con la cual estás tratando. Utilizar medios de pago seguro. Tarjetas de prepago. Tarjetas de crédito, contrarreembolso es más difícil. Y verificar el lugar de la sede social de la empresa. Cuando una empresa es próxima o es en tu país, suele haber menos problemas que cuando es muy lejana, más que nada porque incluso si es próxima, puedes pedir para entrar a buscar opiniones a las personas, etcétera, siempre prudencia. Y por último ante cualquier duda, si tienes dudas de que esa transacción pueda haber un mínimo problema, pues no la hagas y busca otro medio de acceder a ella. Muchas gracias. [AUDIO EN BLANCO]