[SONIDO] Uno de los grandes objetivos de la educación, es enseñar a los niños y niñas, a los jóvenes a pensar en la sociedad. A pensarse ellos mismos y a pensar en los problemas sociales. Para Paulo Freire la educación debe ser fundamentalmente un instrumento de transformación social. Para cambiar la sociedad, para mejorar nuestro entorno, para mejorar la convivencia, hemos de aprender a pensar críticamente en la sociedad y en sus problemas. En un mundo digital, en un mundo globalizado, estamos inundados de medios, de informaciones que nos hacen parecer que estamos perfectamente informados, pero, ¿sabemos analizar la información que recibimos? ¿Sabemos interpretarla de manera crítica? Esta es una pregunta que nos tenemos que hacer ya que muchas veces, aquello que nos parece la sociedad de la información, tal vez sea más la sociedad del espectáculo, como nos comentaba Guy Debord. Podemos decir que una persona está bien educada, ¿si puede ser manipulada? ¿Si no distingue la verdad de la mentira? Veamos un ejemplo, que recogemos en una de una de nuestras investigaciones. En esta investigación, mostramos a alumnos de educación secundaria diferentes portadas de los diarios del 16 de septiembre de 2015. Ese día la policía húngara usó cañones de agua y gases lacrimógenos, contra los refugiados y refugiadas que estaban en la frontera entre Serbia y Hungría. Evidentemente, todos los diarios no recogieron la noticia de la misma manera, sino que la re interpretaron y desde, su manera de ver el mundo, desde su ideología, mostraron a sus lectores, qué es lo que había sucedido. Veamos dos ejemplos de dos diarios. El diario de La Vanguardia. Los refugiados y refugiadas son mostrados como víctimas. En el diario El País del mismo día, los refugiados aparecen como de una manera violenta, prácticamente como si fueran terroristas. Evidentemente, los dos diarios han tratado la información de la misma manera, pero es el mismo hecho, por lo tanto ante la pregunta, ¿cómo trata cada diario la noticia en su portada? Deberíamos contestar que cada uno de los diarios ha, ha mostrado la noticia a partir de una determinada intencionalidad. El desarrollo del pensamiento crítico nos permite en primer lugar, diferenciar hechos de opiniones. Diferenciar la verdad de la mentira, saber si un medio es fiable y sobre todo, comprender la ideología de los discursos que aparecen en un determinado medio o la ideología que hay detrás de una determinada información. Sin haber desarrollado estas capacidades, podemos decir que si una ciudadanía no tiene estas capacidades, ¿está preparada para participar democráticamente? Verdaderamente se hace muy difícil. Cuando no hay pensamiento crítico, podemos decir que la democracia se debilita y pierde calidad. El pensamiento crítico no es un conjunto de habilidades que enseñamos una detrás de otra, como si fuera algo lineal, uno más uno, más uno, sino que el pensamiento crítico es una actitud o una predisposición ante cualquier tipo de información, ya sea una información que nos da un adulto, un diario, el profesor, cualquier texto, cualquier relato, eso es el pensamiento crítico, es una manera de ponerse delante de la información. Una de las definiciones clásicas de Ennis, dice lo siguiente. El pensamiento crítico es poner en cuarentena cualquier información, texto o relato, antes de aceptarla. Esto es el pensamiento crítico en principio, es una de las cuestiones más importantes. Veamos por ejemplo una noticia actual. Facebook ha eliminado siete millones de noticias falsas sobre el coronavirus. ¿Saben las personas leer el diario? ¿Saben distinguir, aquello que es verdad de lo que es mentira? La formación del pensamiento crítico aunque sea una predisposición ante la información, aunque sea el desarrollo de capacidades para leer e interpretar críticamente la información, no puede quedarse aquí. El pensamiento crítico se forma, para que las personas tomen decisiones y lleguen a una acción social, comprometida y responsable. En este sentido muchos programas de pensamiento crítico, se han puesto en cuestión porque se presentan como una serie de habilidades, que hay que ir adquiriendo hasta llegar a obtener el pensamiento crítico. Pero no se puede separar el pensamiento crítico de la acción social y en este sentido, aparecen las investigaciones sobre, la literacidad crítica. Que es, que son, es un programa de investigaciones o un conjunto de investigaciones que lo que intenta hacer es, unir siempre la formación del pensamiento crítico con el desarrollo de la participación democrática y de la acción social. En la literacidad crítica o en las investigaciones de la literacidad crítica, la clave es que cuando se educa el pensamiento crítico, debe ser para comprender, para actuar. En el medio o en los, en el mundo digital en el que nos encontramos, desarrollar el pensamiento crítico es más difícil que nunca, porque hay más información que nunca, porque hay más medios que nunca. Incluso en determinados temas, en determinados problemas sociales, existe aquello que llamamos la intoxicación informativa y en este punto, es muy difícil distinguir la verdad de la mentira o la manipulación y aquí está el gran objetivo que tiene la educación. La educación debe enseñar a seleccionar aquella información que verdaderamente es fiable y sobre todo, a interpretar críticamente para poder tomar decisiones con autonomía. La literacidad crítica, el desarrollo del pensamiento crítico para la acción social, debe llevarse a la escuela, debe ser el objetivo fundamental de la escuela porque al final, al final, la participación, la acción social de los niños y niñas y de los jóvenes, debe ser el objetivo más importante de cualquier tipo de educación. Aquí tenemos dos ejemplos, como es la Audiencia Pública de Barcelona, o la Mesa de los Niños y Niñas y la Juventud de Terrassa, que son dos ejemplos de trabajo con las escuelas para que los niños y niñas y los jóvenes, tomen decisiones políticas sobre sociedad. A mí me parece que son dos buenos ejemplos para entender, cómo se deben combinar, qué es lo que debe ser una formación de pensamiento crítico, para la acción social. Muchas gracias. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]