Bienvenidos y bienvenidas. En este video vamos a ver cómo investigamos la Literacidad Crítica digital en el proyecto que hemos elaborado desde el grupo de investigación Gredics de la Universidad Autónoma, investigamos la Literacidad Crítica digital del alumnado de formación inicial del grado de educación primaria, del alumnado del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria y de los alumnos y alumnas de secundaria. ¿Cómo investigamos? Investigamos a través de la observación, de un cuestionario como el que veis en la imagen, de entrevistas individuales y grupales y a través de un dossier de actividades. Y lo hacemos a través del análisis del contenido de las narraciones de los alumnos y de las alumnas. Vamos a ver cómo es esto. En una de las actividades que se realiza de forma individual y se pueden utilizar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación como el móvil, el tablet, el PC y con una duración máxima de 45 minutos, les pedimos a las alumnas y a los alumnos que analicen ciertos tweets o noticias que podemos encontrar en internet y hagan un análisis crítico de los mismos, comparando la información, si lo creen necesario, con otras fuentes. Los resultados son tratados manteniendo el anonimato de las personas, como es obvio. Una de las actividades que planteamos en el cuestionario fue la que hay en esa imagen. Era un tuit en el que se hablaba que aproximadamente 30 hombres han sido asesinados por mujeres durante el 2017 y nadie hablará de ellos cuando estén muertos. Esa información era totalmente falsa. Además, incluía una imagen muy tendenciosa: una mujer que estaba en una obra de teatro haciendo un gesto agresivo y que quería transmitir esta agresión de las mujeres hacia los hombres. Como hemos dicho, esta información es totalmente falsa y aparece cada año. Queríamos ver si el alumnado era capaz de analizar esta información, compararla con otra información y elaborar un relato crítico que desmontara este argumento. Este argumento que, además, encierra una ideología machista. Luego veremos los resultados. Otro ejemplo de investigación es la investigación acerca del "detective Iu" y los problemas sociales de Villaduda. Esta investigación, que no fue del grupo Gredics sino que fue en base a una tesis doctoral, se realizó en educación primaria. El "detective Iu" planteaba una serie de problemas sociales a los niños y niñas de educación primaria y que debían resolver, una serie de problemas ficticios. Y tenían que consultar varias fuentes y ver múltiples puntos de vista, ideologías que abordaban el mismo problema para construir un relato crítico. Otra investigación, también del grupo de investigación Gredics, planteaba diferentes elementos, como por ejemplo ver la veracidad de la información. ¿Quién escribe la noticia? ¿Qué fuente de referencia? Poníamos un ejemplo de una información del diario El Mundo. Y si contrastaban la información con otras fuentes, por ejemplo. También, vemos otro aspecto del pensamiento crítico de la Literacidad Crítica digital, como la fiabilidad de los medios digitales. ¿Los datos están contrastados? ¿Cómo está escrita la noticia? ¿Ponemos en cuarentena la información sospechosa o no? ¿Es capaz el alumnado de hacerlo, de los diferentes niveles? En este caso, la noticia que les pusimos era el caso de una pareja que había encerrado a su hijo en una caja fuerte. Esta es la primera información, aunque otras informaciones que les dábamos posteriormente hablaban de que sus hijos, jugando al escondite, lo habían encerrado al niño de forma accidental. La primera reacción del alumnado fue de rechazo hacia los padres y evocaron emociones y fue una reacción muy visceral. Estos son los resultados que obtuvimos en general. Otros elementos del pensamiento crítico que también analizamos: ¿es capaz del alumnado de ver la ideología en los medios de comunicación? Ni los medios de comunicación ni las personas somos neutrales, de esto ya hemos hablado. Los relatos hegemónicos están siempre presentes de una forma u otra. Una de las virtudes o problemas de los relatos hegemónicos es su sutileza. Si están bien construidos, es muy difícil detectarlos. Como se suele decir, un pez solo detecta que está en un medio acuático cuando consigue saltar y salir fuera del agua. Mientras está inmerso en él, no detecta que está en el medio acuático. Por ejemplo, en este caso, había la portada de diferentes medios durante septiembre del 2015, al tratar el tema de la crisis, un tema social relevante en la frontera serbio-húngara. Como vemos, la noticia es tratada de diferentes formas dependiendo del periódico en el que nos referimos, si tiene tendencias más de derechas, más de izquierdas o tienen ciertos intereses. En algunos casos, la noticia era omitida y se hablaba, por ejemplo, de un partido de fútbol. Otro elemento importante es los silencios en la información. Es decir, no solo es importante lo que se dice o cómo se dice, sino qué no se dice. Aquí hablamos de qué dice y qué no dice la información, de qué voces han sido silenciadas y de qué noticias no aparecen en los medios. En el caso anterior, veíamos una portada en la que no salía uno de los temas del día que sí reflejaban otras portadas. ¿Qué interés tenía el periódico en no enseñar en portada esta noticia, por ejemplo? En la investigación que hemos hablado de los problemas sociales de Villaduda o de Villaducta, también planteamos un ejercicio para ver si el alumnado de primaria era capaz de detectar qué elementos omitían los periódicos sobre noticias y si eran capaces de ir más allá y ver por qué omitía en estos elementos y qué ideología había detrás de las fuentes de información y qué intencionalidad había para omitir estos elementos. La acción social es un elemento también a desarrollar en el pensamiento crítico, como hemos visto anteriormente. Pero, hemos visto que con este tipo de actividades de contrastar información, es muy difícil desarrollar esta acción social. El pensamiento crítico o el trabajo con habilidades de pensamiento crítico, de contrastar información, no necesariamente lleva a la acción social. Para llegar a la acción social, aunque parezca una obviedad, hay que trabajar desde la acción, es decir, trabajar cada día en la escuela con acciones sociales, con trabajo horizontal, romper un poco las dinámicas tradicionales de la escuela y así podremos construir esta acción social, poco a poco. No podemos pretender que a través de realizar contrastes de información u otras actividades de pensamiento crítico, el alumnado llegue por sí solo a actuar socialmente. Vamos a ver los resultados. La investigación que presentamos se llevó a cabo en la educación secundaria, esta en concreto con 250 alumnas y alumnos de tercer y cuarto curso de educación secundaria de diferentes institutos de España. Vemos en este caso, que les presentamos la noticia que hablamos, de los padres que encerraron supuestamente a su hijo pequeño en una caja fuerte. Como vemos, clasificamos los resultados según el análisis de sus relatos, en tres grandes categorías: experto, emergente y principiante. Principiante eran los relatos que no contenían ningún elemento que pudiésemos considerar como crítico. Emergente, los relatos que tenían algunos elementos, aunque no podíamos considerar que el relato era crítico. Y experto, en los relatos que consideramos 100 por ciento críticos. Por otro lado, no contesta, en aquellos alumnos que prefieren no contestar a la pregunta que les hicimos o no realizaron el ejercicio requerido. Como vemos, el alumnado principiantes es mayoritario, 55 por ciento, mientras que el experto es muy, muy minoritario, solo el 1 por ciento. Estos datos son bastante preocupantes. Como vemos, analizando los relatos de un ejemplo de cada una de las categorías, vemos que el principiante decía cosas como: "se merecen ir a la cárcel por una eternidad", los padres. Por lo tanto, no había contrastado y no sabía que en realidad eran los niños y los hijos de este matrimonio que, jugando, por error, encerraron al niño en la caja fuerte del hotel. En cambio, el relato emergente, si bien de entrada decía que los padres querían deshacerse del bebé y luego se arrepintieron o son malos padres, después de contrastar la información, sí que dice que no te puedes estar fiando lo que lees y, por lo tanto, de una fuente a otra, la información puede variar mucho. Finalmente, el relato elegido como experto para este ejemplo decía, ya de entrada, es mejor pensar por mí misma que fiarme de noticias que dicen 80 cosas distintas al día. Es decir, antes de contrastar la información, ponía en cuarentena esta información y dudaba de entrada. Además, dudaba también de un relato que parecía de prensa amarilla. Los resultados obtenidos en estas investigaciones, en general, son bastante preocupantes. Tenemos bastante trabajo desde la educación para formar, en todos los niveles, el pensamiento crítico. Y hasta aquí el video.