[MÚSICA] Voy a presentar la Literacidad Crítica como una forma de enseñar a leer el mundo para transformarlo, y voy a hacerlo desde los estudios sociales. Literacidad, ¿qué es? En inglés, Literacy. Es todo aquello que hace referencia a la lectura y también a la escritura. Es sobre todo más que una habilidad cognitiva, mental, individual, una práctica social, sociocultural, que construye identidades en un contexto. Somos un poco lo que leemos. ¿Y para qué leemos? Para intentar entender, para interpretar, para analizar la ideología, y también para actuar. Paulo Freire decía que la lectura precede a la lectura de la palabra. Este maestro brasileño en el Brasil de los años 70 enseñaba a leer y a escribir a personas sin recursos, personas oprimidas, personas sin alfabeto, analfabetas, y les alfabetizaba a través de dos cosas. Lo primero, la comunicación dialógica. Él tenía claro que hacía falta un intercambio de ideas entre personas que se reconocen como iguales en un encuentro educativo, no a partir de un esquema ideológico prefijado, no a partir de una serie de categorías para alfabetizar a gentes sin recursos, sino a partir sobre todo de un encuentro. Freire también tenía muy en cuenta la importancia del conocimiento riguroso. ¿Qué es esto? Es la base del pensamiento reflexivo para buscar soluciones a los problemas, pero sin prescribir nada, él no quería imponer nada. A través del diálogo y a través del conocimiento, ahí sacaba un poco como Sócrates lo importante de cada uno para leer el mundo. Me explico. Vamos a aprender con problemas sociales. Esa es un poco la base de la literacidad crítica. Sin estos problemas no podría haber este tipo de literacidad. Y hay dos formas que los profesores, maestras, maestros pueden hacer una clase. ¿Cómo? A partir de, problematizando el contenido. Si yo soy maestro de geografía y tengo que explicar a mis alumnos de primaria el tema de los ríos, voy a problematizar este contenido. Voy a coger los ríos y los vamos a hacer que sean a partir de un problema como la contaminación del agua que me preocupa. O vamos con los temas de los problemas sociales como un contenido. Esto es muy importante si yo prefiero elegirla contaminación como un tema fundamental, y a partir de aquí, yo estudiaré los ríos. Al final, de lo que se trata no es tanto de enseñar a responder preguntas, sino todo lo contrario, a que los alumnos, los jóvenes se hagan preguntas por ellos mismos. La lectura crítica es una parte fundamental de la literacidad. Desde una perspectiva problematizadora de las ciencias sociales, de la lengua, de cualquier disciplina académica, es muy importante una lectura crítica. Por ejemplo, si yo estoy dando en primaria Lengua, puedo agarrar Tintín en el Congo, este cómic de Hergé, y preguntar a mis alumnos qué ideología hay detrás. Si les pregunto esto, probablemente no me entenderán porque ideología es una palabra muy complicada. Pero les puedo preguntar, ¿quién está representado y se beneficia en este discurso? ¿Qué voces importantes faltan? ¿Cómo pretende influirnos? Es decir, a partir de preguntas, vamos analizando qué pretende el autor de este texto y también entender su contexto, o al menos intentar entenderlo. ¿Este libro hubiera sido posible ser escrito y dibujado en el siglo XXI en Bélgica, en el Congo? ¿Qué sabía Hergé de esto? Bien. Una forma de desarrollar el pensamiento reflexivo es a través de la lectura crítica. Interpretar de manera crítica es muy difícil. Por ejemplo, en el chiste del borracho, vemos un hombre que va tambaleándose en la noche, ha perdido sus llaves y las está buscando debajo de una luz. Y aparece un transeúnte y le pregunta, ¿qué haces? ¿Estás buscando algo? Sí, mis llaves. ¿Y dónde las perdiste? Allá calle más arriba. ¿Y por qué no las buscas calles más arriba? Las estoy buscando aquí abajo. ¿Por qué? Porque aquí hay luz, ¿no? Este chiste del borracho nos explica un poco la importancia de que solo vemos lo que la luz nos deja ver, que a veces no somos conscientes y nos perdemos aquello que no sabemos, en la oscuridad. La primera verdad que aceptamos como buena, como válida, es aquella que nos hace sentir bien, es más cómodo, es lo que en periodismo se llama acceso de confirmación. La tendencia que tenemos todas las personas a buscar respuestas fáciles. Interpretar de manera crítica, por tanto, nos tiene que servir para, primero que todo, ir a las oscuridades, a aquello que nos hace sentir incómodo, que nos interroga a nosotros mismos, y eso no es fácil. Vamos a ver que para leer de manera crítica en primaria o en otros ciclos es complicado, ¿verdad? Pero hay una serie de pasos, hay una serie de niveles. [INCOMPRENSIBLE] en los años 60, en el siglo pasado, nos hablaba de tres niveles. El primero es la literal. ¿De acuerdo? Cuando leemos las líneas es un enfoque puramente lingüístico que es, ¿qué dice el texto? Por ejemplo, Colón descubrió a América en 1492, ¿verdad? Yo pregunto a mis alumnos, ¿en qué año descubrió Colón a América? Ahí está la respuesta en el texto. Hay que decodificar, hay que reproducir lo que el texto dice explícitamente. O ir a las fuentes primarias. Es el primer nivel, cuando aprendemos un idioma extranjero por ejemplo, es el primer nivel en el que todos los seres humanos empezamos a leer. El segundo mucho más difícil es el inferencial, que es leer entre líneas. En un enfoque más psicolingüístico, el ejemplo sería, las caravelas llegaron al nuevo mundo. ¿Qué nos dice el texto y qué necesito saber yo? Hay que inferir en este nivel, hay que identificar ideas que están sugeridas en el texto, pero implícitamente. Yo tengo que saber qué es una caravela. Yo tengo que entender qué es un nuevo mundo y qué es un viejo mundo. Si esto no me lo dice el texto, tengo que inferirlo yo. Por tanto, como podéis ver, hay un nivel mucho más difícil para leer entre líneas que no leer las líneas. Y aquí es donde muchos estudiantes y alumnos de primaria y secundaria, incluso niveles universitarios fallan, es aquí, en el nivel inferencial. Sin embargo, en los años 80 del siglo pasado los nuevos estudios de literacidad con Barton, Street, Jay, etcétera, propugnaban por un tercer nivel que era el crítico, leer tras las líneas. ¿Para qué me sirve el texto? ¿Cómo la otra persona ha llegado a construir ese punto de vista? Y el ejemplo que os pongo es, los nativos descubrieron unas naves extrañas en la costa. ¿Veis que aquí ya no es un enfoque ni literal ni siquiera inferencial? Hay que interpretar, hay que reconocer este texto situado como un objeto de reflexión incluso de relaciones de poder. ¿Qué nativos? ¿Quiénes? ¿Naves extrañas en la costa? ¿Quién descubrió a quién? Ahí la pregunta es mucho más crítica porque se trata de leer para interpretar, se trata de leer la ideología. La educación para el desarrollo sostenible es fundamental en este enfoque sociocultural de las ciencias sociales. Karl Marx decía que los filósofos hasta ahora, hasta cuando él vivió en el siglo XIX, se habían dedicado simplemente a interpretar el mundo, a leer el mundo, pero se habían olvidado de lo importante que es transformarlo. Transformar el mundo es fundamental en la literacidad crítica porque no se trata solo de hacer un análisis crítico del discurso, de hacer preguntas y ya está, sino de cuestionarse uno mismo, cuestionar las ideologías, y ver dónde estamos, dónde queremos llegar y cómo llegamos. El cambio en los modelos y la construcción sostenibles de un futuro, es fundamental la educación para el futuro en este sentido. La educación democrática es también un ingrediente más fundamental en la literacidad crítica. John Dewey decía que la educación no es preparación para la vida, sino que es la vida. Aquí el reto que tenemos todos los profesores, maestros, etcétera, es preguntarnos qué es la vida en nuestra clase, ¿es nuestra escuela un lugar que genere vida o no? ¿Es un lugar cerrado al academicismo? ¿O perdemos el tiempo con cosas que no son importantes? Es decir, para que haya vida, para que haya vida democrática, es muy importante, decía este filósofo norteamericano, que haya una experiencia educativa. Y lo importante para nosotros es preguntarnos, ¿cuáles de nuestras experiencias son educativas y cuáles no lo son? La educación creo que es la introducción a la realidad total, sin esquemas prefijados, sin ideologías, sin adoctrinamiento. Por tanto, la literacidad crítica es una forma de enseñar que nos ayudará seguro a argumentar con razones. Hay por lo menos tres maneras de argumentar con razones desde este punto de vista de la lectura del mundo. La primera es hacer crítica, analizar la información, ir a las fuentes oficiales, contrastar datos, hay que hacer crítica. El segundo punto, mucho más difícil creo yo, es hacer autocrítica, que es reflexionar sobre el propio punto de vista, analizar las emociones. Tolerar la incertidumbre sería el tercer punto, muy ligado al segundo y también al primero, que es aceptar no saberlo todo. Y muy importante, tanto en primaria como en secundaria o en niveles ya universitarios, el educar la atención. Y en infantil, era muy importante, digo era, porque cuando fui maestro de educación infantil, lo veíamos con los niños y las niñas pequeñas como ellos y ellas educaban la atención de una manera increíble, porque los niños y las niñas nos enseñan a mirar el mundo desde el asombro. El asombro y la atención son fundamentales en la literacidad crítica. ¿Por qué? Un filósofo como Burton Russell decía, que sin un barniz filosófico, los hombres y las mujeres estamos condenados a los prejuicios, y sin prejuicios no podemos aprender a leer el mundo. Leer el mundo debe servir para transformarlo. Acabaré con esta cita de Paulo Freire que nos dice en la pedagogía del oprimido, el diálogo es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo. Es un acto creador. Es así como no hay diálogos si no hay profundo amor al mundo y a los hombres. No se trata pues de intentar aplicar categorías o habilidades, competencias de pensamiento crítico sino de infundir ideas, de inspirar ideas. No se trata de discursos, sino de un encuentro. No se trata de programas de alfabetización, sino se trata sobre todo de educación. Porque uno transforma en medida que es transformado. Muchas gracias. [MÚSICA [AUDIO_EN_BLANCO]