[AUDIO_EN_BLANCO] [SONIDO] Bienvenidos y bienvenidas. Hoy vamos a hablar de las tres dimensiones de la literacidad crítica. La literacidad crítica se puede conceptualizar como una práctica educativa, como una línea de investigación o como un sinónimo del pensamiento crítico. Hoy vamos a hablar de la literacidad crítica como un sinónimo del pensamiento crítico. La literacidad crítica la conceptualizamos desde tres dimensiones, la actitud de alerta, los criterios y la práctica social. Por ejemplo, ¿qué es la actitud de alerta? Tomen unos segundos para ver esta imagen. ¿Qué ven en la imagen? En la imagen se ve un grupo de personas que estuvieron en la [INCOMPRENSIBLE] del G20 en Turquía. Si os fijáis bien, podemos ver que la mayoría de las personas son hombres. La mayoría van vestidos con trajes de tipo occidental. Son pocas las mujeres que aparecen en la imagen o que no tienen un traje propio de los países occidentales. Estas personas son invisibles en esta imagen si nos fijamos sin esta actitud de alerta. Es un concepto un poco complicado. Vamos a ver, la actitud de alerta sirve para identificar, por ejemplo, las injusticias sociales, descubrir noticias falsas y bulos, desenmascarar relatos hegemónicos. Por lo tanto, la actitud de alerta son las habilidades para detectar estas noticias falsas, pues no del todo. La actitud de alerta sería utilizar estas habilidades cuando son necesarias. Es decir, además de tener estas habilidades, movilizarlas cuando es necesario. Por ejemplo, aquí podemos ver el mapa de Mercator. A simple vista parece un mapa del mundo normal y corriente, pero, como sabemos, los mapas son una proyección del globo, del mundo, y por tanto no reflejan la realidad del mundo. En este mapa, el de Mercator, vemos que hay una proyección concreta. Y por ejemplo, Groenlandia es mucho más grande de lo que en realidad es en el mundo real, y África es mucho más pequeña. ¿Cómo detectamos esto? Con la actitud de alerta, esta alerta frente a las injusticias, frente a los relatos hegemónicos. Vamos a profundizar un poco más. La actitud de alerta se puede trabajar con algo que llamamos disrupción de lo común. Ese término es acuñado por Lewison, Flint y Van Sluys, y se conceptualiza como ver a través de unas nuevas lentes. Es decir, no es saber más sobre un tema o tener un conocimiento muy profundo sobre un tema, sino cambiar la mirada. Por ejemplo, en este cuadro de René Magritte, vemos una pipa. ¿Pero es en realidad una pipa? Él nos dice, esto no es una pipa. Esto en realidad es una imagen de una pipa. Disrupción de lo común es el coger elementos básicos de la vida cotidiana que damos por sentados y darles un giro, romper con ellos y ver que en realidad no son lo que parecen. Vamos a hacer una actividad. Esta imagen que tenéis a la derecha, poner un nombre al personaje. Tomaos vuestro tiempo. Pensad bien en ello. Una vez habéis puesto nombre. Mira, pensad cómo le habéis puesto el nombre. ¿Habéis puesto un nombre masculino o femenino? Seguramente la mayoría habréis puesto un nombre masculino. Esto se debe a que los dibujos animados que no tienen atributos femeninos suelen ser masculinizados. Estas son unas de las estrategias que utilizan, por ejemplo, la publicidad o los dibujos animados para transmitir un relato hegemónico. Podría ser un ratón hembra, pues, claro. Los ratones no llevan lacitos o elementos feminizantes. Pero la mirada que tenemos suele estar condicionada por estos relatos hegemónicos. Disrumpir lo común sería romper con estos relatos hegemónicos y cambiar nuestra mirada para conseguir esta actitud de alerta. La literacidad crítica como sinónimo de pensamiento crítico también tiene otra dimensión, la segunda dimensión, que son los criterios de la ciudadanía crítica. ¿Qué criterios utilizamos para argumentar y para hacer un análisis crítico de la información? Hannar Arendt y Francois Audigier nos dicen que los criterios son muy importantes para desarrollar este pensamiento crítico. ¿Pero estos criterios de qué se componen? Pues se componen de conocimientos, de habilidades y de valores. Es decir, nos permiten hacer argumentaciones sólidas y construir argumentos críticos en base a nuestras observaciones. [SONIDO] Esta argumentación se construye en base a evidencias objetivas, en base a valores compartidos, como los valores democráticos, y también a partir del análisis de los criterios propios. Aquí os plantearía una cuestión. ¿Es posible tener un enfoque neutral? ¿Hay que ser neutral para ser crítico? Reflexionar sobre ello. La verdad es que es bastante difícil ser neutral. Los valores no valen cualquiera, no son cualquier valor, sino que estamos hablando de valores democráticos, de justicia social global o de compromiso social. Conocer el pasado para comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro. [SONIDO] La tercera dimensión es la práctica social. Tradicionalmente, los estudios de pensamiento crítico se conceptualizaron como una serie de habilidades cognitivas, y ya está. Después vimos que estas habilidades cognitivas no tenían un impacto en la vida real. Alguien podía tener un gran nivel de pensamiento crítico, y no hacer frente o no actuar frente a las injusticias sociales. Por lo tanto, nos podríamos cuestionar, ¿es esa persona realmente crítica? Nosotros entendemos que el pensamiento crítico tiene que llevar a la acción social, y por lo tanto tiene que trascender estas habilidades cognitivas y tiene que llevarnos a actuar. [SONIDO] ¿Cómo podemos actuar? Hay muchas formas de actuar. No sería solo manifestarse, votar en las elecciones, hay muchos, muchas más maneras de actuar. Por ejemplo, cambiar el vocabulario que utilizamos y utilizar un vocabulario por ejemplo más inclusivo o hacer contrarelatos del odio, es decir, dar la vuelta a los relatos del odio. Cambiar las economías a economías alternativas. Modelos sociales alternativos, además también de la participación social. [SONIDO] Hay que enseñar para el cambio social. Este sería uno de los fundamentos de las ciencias sociales y de la literacidad crítica. Tenemos que conseguir, a través de la formación del pensamiento crítico, con estas tres dimensiones, romper con las relaciones de poder y proyectar el pensamiento crítico, como os he dicho, hacia la acción social y hacer cambio social. Empodérate, eres capaz de transformar el mundo. Hasta la próxima. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]