[SONIDO] Bienvenidos y bienvenidas, en este video vamos a repasar lo que hemos trabajado esta semana, por lo tanto es una síntesis del estudio de la literacidad crítica para el desarrollo del pensamiento crítico. Hemos aprendido que el pensamiento crítico es fundamental para vivir en un mundo global y digital. El pensamiento crítico siempre ha sido útil, pero consideramos que hoy es más útil que nunca, porque sin pensamiento crítico, no hay educación, sin pensamiento crítico, la democracia se debilita. También el pensamiento crítico es uno de los principales retos, para los estudios sociales y para la educación en estudios sociales. Es una de las piezas fundamentales, que debemos enseñar a nuestros alumnas y nuestros alumnos, para educar ciudadanos y ciudadanas críticos. Pero, ¿qué es el pensamiento crítico? Vamos a hacer memoria, hemos dicho que no son solamente habilidades cognitivas, que van más allá, se tienen que proyectar hacia la acción social. Se sitúan en contextos históricos, sociales y culturales. El pensamiento crítico, no es algo que hacemos de forma aislada en nuestras cabezas, en nuestra casa, es algo que se relaciona con la sociedad, con las otras personas. Tiene que ver con valores y con unos contextos determinados. Incluye conocimientos, incluye valores, también hemos hablado de las emociones, como un elemento importante en el desarrollo de este pensamiento crítico, de esta literacidad crítica, de habilidades cognitivas también, es decir no son solo habilidades cognitivas, pero también son habilidades cognitivas de más de muchas otras cosas como estamos hablando y también como hemos dicho y hemos reiterado, el pensamiento crítico tiene que llevar a la acción social, a la acción social orientada hacia la justicia social global. [SONIDO] La literacidad crítica, profundizando en el concepto, hemos hablado de que forma el pensamiento crítico, es decir es un concepto que se puede sustituir por pensamiento crítico, pero también es un enfoque educativo y forma el pensamiento crítico para interpretar el mundo. ¿Qué significa interpretar el mundo? Pues nos referimos a interpretar quién está representado y quién se beneficia del discurso que estamos leyendo, pero no solo leyendo, también escuchando, viendo una imagen, viendo una película. viendo situaciones muy comunes que quizás no nos demos cuenta, pero todas llevan un discursa detrás, un discurso y una ideología. ¿Qué voces faltan? También hemos hablado de los silencios, ¿qué voces no están representadas?¿Qué voces están invisibilizadas? Es un hecho fortuito o por lo contrario es un hecho deliberado. Y finalmente cómo estos discursos, cómo esta información, cómo estos entornos, pretenden influirnos la forma en que pensamos, la forma en que aprendemos. La literacidad crítica, también forma parte del pensamiento crítico, forma el pensamiento crítico para actuar socialmente, hemos reiterado, hemos sido muy insistentes en este punto, porque como hemos dicho, antes del pensamiento crítico, se resumía a una serie de habilidades cognitivas. Nosotros consideramos que este pensamiento crítico, debe proyectarse hacia la acción, actuar para construir contrarelatos y reelaborar discursos, de esto hablaremos dentro de unas semanas, también participar en democracia, ¿cómo no? Participar en los procesos democráticos, no solo votando, ya lo veremos y transformar el mundo, este sería un paso muy ambicioso, pero ¿cómo no? También el pensamiento crítico debe servir para transformar el mundo, tanto a nivel global como cosas pequeñas de la vida cotidiana, no tiene porque ser un cambio radical, sino pequeñas cositas de nuestro entorno local e incluso de nuestro día a día, de nuestra vida persona. [SONIDO] Hemos hablado de que el pensamiento crítico está conceptualizado en unas dimensiones, la actitud de alerta, los criterios, la práctica social. Vemos por ejemplo la actitud de alerta, lo recordamos, estar distantes de noticias falsas dentro de los bulos, ante los relatos hegemónicos, como hemos hablado del mapa de Mercator o por ejemplo la postverdad, los discursos políticos como por ejemplo los de Donald Trump que va a base de repetir ciertos mantras, ciertas frases, hacen calar una cierta ideología en las personas que lo escuchan sin tener este persamiento crítico, sin tener esta actitud de alerta. Debemos poder detectar estas mentiras, estos relatos, que no son mentiras bien, bien, son cómo mentiras muy sutilmente escondidas, son postverdades y que poco a poco van calando en la población. También además [INAUDIBLE] Necesitamos criterios, también hemos hablado de ello, criterios para fundamentar una argumentación crítica, criterios para identificar cómo pensamos nosotros y nosotras mismas, ¿no? Es decir unos criterios que nos permitan también fundamentar argumentos, fundamentar este análisis argumentado de la realidad en base a conocimientos, en base a valores, las habilidades que nos permitan hacerlo, también y finalmente repetimos esto debe de llevar a la práctica social, a actuar contra las injusticias sociales. También hemos hablado de las investigaciones que hacemos y las investigaciones que hacemos en torno al desarrollo del pensamiento crítico, en torno a la literacidad crítica. Los resultados optenidos hemos dicho, son muy preocupantes. Las alumnas y alumnos tanto de primaria, secundaría, formación inicial del profesorado de secundaria y de primaria, nos demuestran que los resultados que la mayoría de la población, no es capaz de hacer relatos críticos sobre la información y no analiza la información de forma crítica. [SONIDO] Las investigaciones también nos dicen que para conseguir revertir esta tendencia, hay que repensar la educación en general y la enseñanza de las ciencias sociales en particular, para conseguir formar una ciudadanía crítica, esto es muy importante. Es decir de la misma forma que venimos enseñando hasta ahora, vamos a conseguir los mismos resultados, hay que conseguir pensar la educación en general y la educación en ciencias sociales en particular, para conseguir formar este pensamiento crítico. No solo cambiando los contenidos también, sino cambiando las formas de enseñar, cambiando las relaciones de aula, cambiando la manera como hasta la escuelas se organizan o distribuyen las tareas entre el alumnado. Estas relaciones de poder, se las queremos cambiar en la sociedad, tambien tienen que cambiar en la escuela y para ello es muy importante trabajar a partir de problemas sociales relevantes, para luego poder también actuar frente a estos problemas. Para formar el pensamiento crítico en la escuela, debemos poner los problemas sociales como hemos dicho en el centro del curriculum educativo. ¿Qué podemos hacer pues? Aquí es el momento clave, como maestros y maestras, como ciudadanos y ciudadanas, ¿qué podemos hacer para desarrollar este pensamiento crítico? No es fácil, no es fácil, pero aquí unas recomendaciones que os brindamos, por ejemplo trabajar en la diferenciación entre los hechos y las opiniones, analizar la fiabilidad de las fuentes, interrogar múltiples perspectivas, esto es importante, ver diferentes ideologías, múltiples perspectivas sobre el mismo relato. Por ejemplo los libros de texto muchas veces no nos permiten ver múltiples perspectivas sobre un mismo hecho. No os quedéis ahí, mirad todas las informaciones, periódicos, revistas en internet, otras fuentes gráficas, textuales, videos. Interpretar las ideologías presentes en la información, toda información tiene una ideología detrás, aunque no sea evidente. Una de las fortalezas de los relatos hegemónicos como hemos comentado, es que no sean evidentes. Debemos tener esta actitud de alerta para identificarlos y poderlos reconstruir. En quinto lugar, descubrir los vacíos y silencios, estos elementos que no se dicen, por ejemplo llevándolo a los libros de texto. En el libro de texto evidentemente no cabe toda la historia de un país o no cabe toda la historia mundial o no caben todas los contenidos sociales que podríamos trabajar. ¿Qué elementos de excluyen? ¿Por qué se excluyen? ¿Hay alguna intencionalidad detrás? Construir relatos y contrarelatos, de esto hablaremos también más adelante. Relatos y contrarelatos, del odio o sobre temas de racismo, de género y finalmente actuar socialmente. Os animo a que nos ayudéis a desarrollar el pensamiento crítico. Ahora es vuestro turno. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]