[MÚSICA] [MÚSICA] ya hablamos entonces sobre la planeación estratégica y los factores que restringen la planeación, los factores ambientales de la organización, y aquellos que le ayudan a los equipos de proyecto a ejecutar sus proyectos, que son los activos de proceso. Nos vamos a enfocar ahora en el entorno actual de los proyectos. ¿Qué significa esto? Vamos a analizar cómo es la situación actual y, con base en eso, vamos a poder determinar entonces cómo va a funcionar nuestro proyecto. Lo primero que vemos es el cambio acelerado. Es un cambio acelerado donde hay gran incertidumbre desde el punto de vista de qué puede pasar con los proyectos. Incertidumbre lo vamos a definir nosotros como riesgo desconocido, a diferencia del riesgo conocido que nosotros podemos gestionar. Un ejemplo de este cambio acelerado es lo que tiene que ver con el impacto del medio ambiente en la industria. Nosotros sabemos que es un impacto desastroso en un momento dado, pero tenemos que mirar cómo lo vamos a gestionar de alguna manera para que realmente podamos obtener los proyectos exitosos desde el punto de vista de tener en cuenta esa restricción. Por el otro lado, existe la globalización. Cada vez hay más rápida competencia, el consumidor nunca está satisfecho y cada vez es más selectivo. O a veces ni siquiera tiene lealtad, ¿de acuerdo? En el caso, por ejemplo, de las multinacionales que se posicionan en diversos países, cada vez, digamos, hay menos competencia para los proveedores locales. Tenemos elementos desde el punto de vista de los consumidores. Los consumidores acceden a todo tipo de producto equivalente en cualquiera de los países. Pero los consumidores siguen estando no satisfechos, ¿de acuerdo? Y cada vez son más selectivos o miran las cosas desde el punto de visto de lo que nosotros llamamos las tres B, ¿de acuerdo? Bueno, bonito y barato. Y normalmente, alguien, como un proveedor, si es local, no puede cumplir sino con alguna de estas dos. O sea, tenemos que revisar cómo nos afecta la globalización desde el punto de vista de los proyectos. Tenemos también presiones económicas. En todas partes estamos, en todas las organizaciones estamos pensando siempre al menor costo posible, en una optimización de presupuestos y, sobre todo, en más valor por menor costo. Tenemos el ejemplo de los computadores de escritorio, hace unos diez años un computador de escritorio normal de 1.500 dólares tenía memoria principal de 512 megabytes, tenía un disco duro de 200 megabytes. Y un computador equivalente hoy por esos 1.500 dólares pues va a tener una memoria principal, por ejemplo, de ocho gigabytes y un disco duro de medio tera. Significa que el usuario final, el cliente final está obteniendo mucho más valor por el mismo costo de lo que podría ser realmente un valor equivalente. Tenemos adicionalmente los rápidos cambios tecnológicos, pero estos cambios tecnológicos se demuestran en lo que tiene que ver con la inestabilidad, a pesar de que sea una tecnología normalmente accesible para todos. Cada día, digamos, tenemos mayor cantidad de teléfonos celulares. En un momento dado, por ejemplo, mi señora tiene tres teléfonos celulares, de los cuales ninguno contesta cuando uno lo necesita, ¿de acuerdo? Pero tiene ese acceso a la tecnología como tal. También tenemos la inestabilidad desde el punto de vista de una zona rural, en donde nosotros estamos pasando por algún sitio y perdemos totalmente la señal. Y por último, lo que son los ciclos de vida menores de los productos. El refrigerador es un caso típico de esto. Nosotros vemos en las casas de las abuelas, en las casas de personas mayores, donde tenemos unos refrigerados que tienen n cantidad de años. Mientras que un refrigerador actual, ¿de acuerdo? Se lo venden a uno con una garantía de tres años, a los tres años y un día se daña. O sea, tenemos ese ciclo menor porque ya las organizaciones dicen, bueno, le puedo dar un producto con una menor calidad, pero se lo doy también a un precio mucho más barato. Y por último, tenemos entonces recursos limitados. En todas las organizaciones siempre hay recursos limitados y más en este momento, donde hay tanta incertudimbre, como decíamos nosotros, a nivel global. Hay muchos elementos del comercio global que hacen que las cosas no funcionen como nosotros quisiéramos. Y por otro lado, pues el retorno sobre la inversión que están pensando las organizaciones siempre implica que las organizaciones tienen que pensar en si los proyectos son rentables o no. Aquí podemos comenzar con uno de los elementos que vamos a ver más adelante, que vamos a trabajar más adelante, y es lo que tiene que ver con una evaluación financiera y una evaluación económica de proyectos. La evaluación financiera se toma netamente desde el punto de vista de la rentabilidad del proyecto para la organización, para la empresa. O sea, ese retorno sobre la inversión para la empresa. Mientras que la evaluación social del proyecto, la evaluación económica de proyectos tiene que ver mucho más con el bien para la sociedad. O sea, utilizamos parte de la evaluación financiera, pero adicionalmente vamos a utilizar el bien para la sociedad. Entonces, tenemos como ejemplo los medidores inteligentes para las ciudades. Actualmente tenemos medidores electromecánicos y se están cambiando por medidores inteligentes. ¿Qué significa eso? Una empresa de distribución de energía tiene que hacer una evaluación financiera sobre si va a ser rentable para esa organización, por ejemplo, desde el punto de vista de disminuir el mantenimiento o la cantidad de mantenimiento que tiene que hacer a esos medidores, o cuando necesita cotar el servicio en un momento dado o detectar una falla. Cuando nosotros involucramos lo que es la evaluación económica, la evaluación social, lo vemos desde el punto de vista del beneficio para el usuario final. En este caso estamos viendo el beneficio de que el usuario pueda determinar cuando, de acuerdo con las diferentes tarifas, debe consumir entonces esa energía. Esto lo vamos a trabajar mucho más adelante desde el punto de vista de la evaluación formal de los proyectos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA]