Más adelante, en este curso, se abordarán procesos para evaluar y para reducir el riesgo, para elaborar propuestas de intervención. Pero, en este momento, después de haber hablado un poco acerca del riesgo, de las amenazas, de las vulnerabilidades, creo que es pertinente conversar acerca de un concepto importante, de uso relativamente reciente, y me refiero a la resiliencia. Examinemos a continuación una definición de resiliencia. Ésta señala que la resiliencia "es la habilidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesto a amenazas, para resistir y absorber los efectos de éstas, adecuarse y adaptarse a ellas, transformarse y recuperarse de manera eficiente y oportuna, incluso, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y de sus funciones mediante la gestión de riesgo". Esta definición de resiliencia es importante porque tiene un uso amplio en sectores institucionales y tiene, también, una redacción que invita a pensar en la resiliencia como una capacidad que puede ser desarrollada en comunidades y grupos humanos. Sin embargo, la resiliencia puede ser más que la definición que acabamos de presentar. Para hacer un poco de historia, la resiliencia es un concepto que se ha construido de forma sólida en la psicología, en la ecología y en otras disciplinas científicas. La resiliencia, entonces, en esas disciplinas cuenta con un cuerpo teórico desarrollado científicamente. Sin embargo, en la gestión integral de riesgos, la resiliencia se ha utilizado como un referente para desarrollar capacidades pero, aún hoy en día, no se cuenta con un cuerpo teórico que explique algunas formas de construir la resiliencia, y todavía es un tema que requiere desarrollo disciplinar, debate y un uso cuidadoso. La resiliencia es importante, pero es también importante observar a la resiliencia con los lentes de pensamiento crítico que hemos mencionado antes. En otras palabras, si vas a utilizar a la resiliencia como un concepto importante en la reducción del riesgo, mi recomendación es que no olvides considerar la vulnerabilidad. Si vas a hablar de resiliencia, es importante no perder de vista que esa vulnerabilidad guarda relación con problemas estructurales, con la pobreza y con condiciones que pueden invisibilizarse si únicamente hablamos acerca de los resultados o las capacidades que deseamos desarrollar. En otras palabras, como decía hace un momento, la resiliencia es un concepto importante, pero el uso cuidadoso que recomendamos tiene que ver con que no se hable únicamente de resiliencia. Si hablamos de resiliencia está bien, pero no perdamos de vista que hay problemáticas estructurales, hay pobreza y hay vulnerabilidad que deben estar visibles porque debe haber una relación entre los problemas y las soluciones. Esto, para decirlo en otras palabras, es el fundamento de la administración, la relación entre un problema, una deficiencia, con aquello que se desea lograr. Si no tenemos claro cuál es el problema, es difícil que el logro sea efectivo y que guarde relación con el mismo. Y, finalmente, conversamos un poco acerca de la resiliencia, un concepto importante pero que, todavía, está en proceso de construcción y que, si se utiliza, debe estar articulado con la vulnerabilidad y con problemas estructurales que se reflejen en un desarrollo de capacidades.