Este segundo vídeo de la Lección 7, está dedicado al infinitivo. Lo primero que vamos a hacer es estudiar la morfología y la grafía del infinitivo, es decir, cómo se forma y cómo se escribe. Debo deciros en primer lugar que, debemos tener presente que las distintas categorías de verbos, verbos fuertes, geminados y débiles, pueden comportarse de manera diferente a la hora de construir las distintas formas verbales, como sucede precisamente en el caso del infinitivo. En este sentido los verbos fuertes y geminados se comportan de una manera y los verbos débiles, como veremos inmediatamente, se comportan de otra forma en el infinitivo, de una manera un poco diferente. Vamos a empezar por los verbos fuertes. En el caso de los verbos fuertes, la grafía del infinitivo coincide con la raíz. Así, si tomamos la raíz del verbo modelo de los verbos fuertes, que es el verbo "sdm" como sabemos, esa raíz coincide gráficamente con el infinitivo, es decir, el infinitivo se escribe exactamente igual. Debemos recordar sin embargo, como decíamos en el vídeo anterior, que la raíz y el infinitivo no son lo mismo, coinciden en la grafía, pero no son lo mismo, puesto que la raíz es el conjunto de estas tres consonantes "s", "d" y "m", a las que está asociada la significación genérica de escuchar, mientras que el infinitivo es una palabra totalmente acabada. A partir de estas tres consonantes con una vocalización determinada se forma esa palabra que es el infinitivo, lo veíamos en el vídeo anterior, que en este caso sería la palabra "sdm", es decir mientras que las raíz es "s,d,m", el infinitivo es "sdm", es decir, esa raíz vocalizada de una manera determinada. Por tanto, raíz e infinitivo no coinciden, no son lo mismo. Ahora bien, puesto que en el sistema jeroglífico no se escriben las vocales, como ya sabemos y como tantas veces hemos repetido, a efectos gráficos, a efectos de escritura, el infinitivo es idéntico a la raíz. Lo mismo sucede con los verbos geminados, donde la grafía del infinitivo también es idéntica a la raíz, ya sabemos en el caso de los verbos geminados, la raíz es geminada, porque precisamente por eso los verbos se llaman así. Es decir, la raíz tiene el último radical repetido dos veces. Entonces si tomamos la raíz del verbo "m33" que es el verbo modelo de los verbos germinados y significa "ver", pues, la grafía del infinitivo es idéntica a la raíz en cuestión. Por lo tanto el infinitivo también será "m33", será igual. Fijaros que en este caso el infinitivo se forma con el tema geminado, sobre el tema geminado, puesto que en el vídeo anterior ya vimos que los verbos geminados y los verbos débiles pueden tener un tema geminado y un tema no geminado. Los dos tipos de verbos pueden tener tema geminado, tema no geminado. En el caso del verbo "m33", el tema geminado es "m33" justamente, porque coincide con la raíz, que es una raíz geminada, mientras que el tema no geminado sería "m3" como vimos en el vídeo anterior. En este caso por tanto, ya que el infinitivo, la grafía del infinitivo coincide con la raíz, el tema obviamente es el tema geminado. Y en cuanto a los verbos débiles, el comportamiento como podéis ver es completamente distinto. En efecto, los verbos débiles forman el infinitivo añadiendo al tema no geminado atención, la terminación "t" de femenino. Es decir, los verbos débiles tienen lo que llamamos un infinitivo femenino un infinitivo acabado en "t". Vamos a verlo un poco más detenidamente, en primer lugar, estamos diciendo que el tema sobre el cual se construye el infinitivo en este caso es el tema no geminado. Efectivamente, lo acabamos de decir para los verbos germinados, también los verbos débiles pueden tener un tema no geminado y un tema geminado, como veíamos en el vídeo anterior. En el caso del verbo "mr(i)" que es el verbo modelo de los verbos débiles y que significa "amar", la raíz es "mr(i)" ya sabemos que la raíz comporta un radical débil, la "iod" como último radical, que nunca aparece escrito y que nosotros cuando enunciamos la raíz transliteramos entre paréntesis. Pues bien, a partir de la raíz se forma el infinitivo "mrt", es decir, lo que hacemos es añadir esa "t" a la raíz. Pero atención, la raíz "mr(i)" también puede tener un tema geminado, "mrr". Como veis, no es el tema geminado el que se utiliza para construir el infinitivo, sino el tema no geminado que en realidad coincide con la raíz. Por tanto, el infinitivo tiene esa "t" final, fijaros como se escribe, se escribe "mrt", naturalmente sin la "iod", que nos escribe nunca, como ya hemos dicho y a la hora de transliterar en este caso, como a la hora de transliterar todas las formas verbales de la conjugación de un verbo débil, ya ni siquiera escribimos en la transliteración la "iod" entre paréntesis. Como no aparece nunca en las distintas formas verbales ya no la transitaremos tampoco, y por lo tanto escribimos directamente el tema no geminado "mr" y la "t" de femenino con que termina este infinitivo. Si cogemos el verbo "ir(i)", que significa "hacer", tenemos un poco lo mismo. La raíz es "ir(i)" el tema no geminado es "ir" y el infinitivo es "irt", construido justamente añadiendo a este tema no geminada la "t" de femenino. Y en el caso del verbo "rdi" pues tenemos lo mismo con una ligera diferencia gráfica que podéis comprender perfectamente a partir de lo que decíamos en el vídeo anterior, el verbo "rdi" se escribe con una "r" y con el signo "di", que puede ser, tanto el signo del brazo con un pastelillo triangular, como simplemente el signo del pastelillo triangular. Ahora bien, este signo es un biconsonántico, es el biconsonántico "di", luego la "iod" en este caso si está anotada. Como ya decíamos en el vídeo anterior. Por lo tanto, en este caso lo que hacemos es añadir la "t" de femenino al final y entonces la transliteración sí que será "rdit" con la "iod" escrita, porque esa "iod" en realidad en egipcio también está escrita ya que está incorporada dentro de lo que es el biconsonántico, "di", que evidentemente anota estas dos consonantes la "d" y la "iod" en cuestión. Por lo tanto en este caso tendremos "rdit" y esto querrá decir "dar, colocar" como infinitivo. Es muy importante que tengáis bien presente, a la hora de comprender cómo se construye un infinitivo, que un infinitivo es un sustantivo verbal, es decir, es un verbo, sí, pero también es un sustantivo y en su construcción y en los complementos que recibe eso es absolutamente fundamental. Que sea un sustantivo significa, por un lado, que puede desempeñar funciones propias del sustantivo, entonces fijaros en el ejemplo español que os he puesto en esta diapositiva, si yo en español digo "me gusta leer", "leer" que es un infinitivo, está desempeñando la función de sujeto de esta oración, función que es propia de un sustantivo. Y por otro lado, significa que puede recibir complementos propios del sustantivo, en concreto el infinitivo puede ir acompañado de su agente o de su objeto, que se expresan mayormente por medio de complementos nominales. Seguidamente veremos que también se pueden expresar por complementos verbales, pero que es menos habitual. Lo normal es que la gente y el objeto de un infinitivo en egipcio, se expresen a través de complementos nominales, de complementos del nombre, en virtud justamente de este carácter sustantival del infinitivo. Entonces fijaros, si se trata de sustantivos la construcción empleada es la del genitivo directo y si se trata de pronombres se emplea el sufijo en función de posesivo. Vamos a verlo con los ejemplos que os he puesto en esta diapositiva. El primero es "prt Spdt", "prt" es el infinitivo de un verbo débil, el verbo "pr(i)" por eso termina en "t", y significa "el salir", porque el verbo "pr(i)", quiere decir salir. Y "Spdt" es la estrella "Sotis" la estrella "Sirius". Por lo tanto "prt Spdt" significa "el salir de Sotis", con todas las connotaciones culturales que esto implica y que todos conocéis perfectamente bien. "El salir de Sotis", "prt Spdt", es decir, fijaros en este caso, quién sale, quién es el agente de la acción de salir, es "Sotis", porque es "Sotis" la que sale, luego el agente de este infinitivo está expresado a través de un genitivo directo. Y luego tenemos el segundo ejemplo, "mst Hrw", en este caso la construcción es idéntica, pero la significación es distinta. ¿Por qué? Porque lo que tenemos es "mst" infinitivo del verbo "ms(i)" que también es un verbo débil, que significa "parir" y luego tenemos el sustantivo "Hrw" nombre propio "Hrw" que significa "Horus". Por lo tanto el sintagma significa, "el parir de Horus", pero en este caso evidentemente ese "Horus" no es el agente de la acción expresada por el infinitivo, sino que es el objeto de esa acción, puesto que "Horus" es el parido, no el que pare. Por tanto la construcción es idéntica, tenemos también un genitivo directo, pero la significación es distinta porque en este caso el genitivo directo describe el objeto de la acción verbal, no su agente. Lo mismo sucede si reemplazamos los sustantivos por sufijos. El primer caso tenemos "prt=s", que sería "el salir de ella", su salir, y en el segundo caso tendríamos "mst=f", que sería "el parir de él", por lo tanto, partirlo. En el primer caso "ella" sería el agente, en el segundo caso "él" sería el objeto, de ahí que podamos traducir esa expresión con parirlo, con "lo", pronombre de complemento directo en español, como sabéis perfectamente bien. Pero si os fijáis expresados como complementos nominales agente y objeto son incompatibles, aparece uno u otro. ¿Por qué? Porque yo no puedo tener dos sufijos uno detrás del otro ni tampoco puedo tener dos genitivos tipos directos uno detrás del otro, el genitivo directo tiene que ir inmediatamente detrás del sustantivo al que se refiere. Luego, si pongo el genitivo directo que hace de agente, ya no puedo poner el genitivo directo que hace de objeto y lo mismo con los sufijos, si pongo el sufijo que hace de agente, ya no puedo poner el sufijo que hace de objeto. Puesto que el infinitivo es también un verbo y para evitar ambigüedades y poder dar cuenta a la vez de la gente y el objeto, éstos últimos, es decir, el agente y el objeto, pueden expresarse asimismo, aunque menos frecuentemente, como complementos verbales. Y entonces el agente nominal, si el agente es un sustantivo, puede expresarse mediante la preposición "in" más el término de preposición, más un sustantivo y esto configura el complemento de agente egipcio. Por lo tanto, un infinitivo puede tener también un complemento de agente, que es un complemento verbal, no lo olvidemos. Fijaos en el ejemplo que os he puesto aquí. Aquí tenéis "mst=f in 3st". "mst=f", es la misma expresión que veíamos antes, por lo tanto "partirlo". Ese "f" está haciendo de genitivo objetivo, es decir, está haciéndo de objeto, es el objeto, es parirlo a él, a Horus. ¿Pero cómo hemos expresado el agente? Para poder expresar el agente, lo hemos hecho a través de un complemento verbal, a través de un complemento de agente, con "in" más el término de preposición, "in 3st", es decir, por "Isis". Y de esta manera podemos expresar, a la vez, el objeto, a través de un sufijo y el agente a través de un complemento de agente, a través de un complemento propio del verbo. Si el objeto es nominal puede expresarse a través de un sustantivo en función de complemento directo. Por ejemplo, si yo digo "irt 3st i3kb", cosa que significa "hacer Isis un lamento", literalmente "el hacer de Isis un lamento", en este caso tengo dos sustantivos, primero el sustantivo "Isis" que está unido al infinitivo "irt" en genitivo directo, por lo tanto aquí tendríamos un genitivo que hace de agente, pero, después tenemos la palabra "i3kb", puesto que no podemos tener dos genitivos directos, uno detrás del otro refiriéndose al mismo sustantivo, el segundo, el sustantivo en este caso, es decir, "i3kb", no está funcionando como genitivo directo, sino que está funcionando como complemento directo y por tanto como un complemento verbal, es decir, lo que dice literalmente aquí es "el hacer de Isis", "Isis" si es un genitivo directo, "un lamento". Por lo tanto, el agente está expresado con un genitivo directo, mientras que el objeto está expresado con un complemento directo, es decir, con un complemento verbal. Y finalmente, el objeto pronominal puede expresarse a través de un pronombre dependiente en función de complemento directo. Recordad cuando veíamos los pronombres dependientes, que dijimos que una de sus funciones posibles es la de ser complemento directo del verbo. Las formas verbales pueden tener como complemento directo un pronombre dependiente. El sufijo, con las formas verbales hace de sujeto. El dependiente, con las formas verbales hace de complemento directo. Pues bien también podemos tener un dependiente en función de complemento directo con un infinitivo, pero atención, en este caso sólo puede emplearse la tercera persona de femenino con valor neutro. Recordad que cuando veíamos las formas del pronombre dependiente, en la tabla de 5.1, el documento de 5.1 que tenéis asociado a la lección 5, en esta tabla yo os colocaba una serie de formas en rojo, en color rojo y en su momento os dije que más adelante veríamos por qué. Bueno pues ahora veis por qué, esas son justamente las formas que se utilizan muy frecuentemente como complemento directo pronominal, pero, siempre con un sentido neutro del infinitivo. Por lo tanto, el infinitivo puede tener como complemento directo un pronombre dependiente, de acuerdo, pero, solo en esta forma específica de femenino con sentido neutro, que es la forma "st", aquí os he puesto un ejemplo que sería, "rdit st". Esto quiere decir "darlo", "colocarlo", eso, que puede ser una o muchas cosas. Por lo tanto lo que tenemos es el infinitivo con su complemento directo en forma de un pronombre dependiente. ¿Cuáles son los principales usos del infinitivo? En primer lugar vamos a decir que como sustantivo, el infinitivo puede desempeñar cualquier función propia del sustantivo, ya lo hemos dicho antes. Por lo tanto, yo puedo tenerlo como sujeto de una oración, en este ejemplo primero de esta diapositiva os he puesto "3h sdm", "3h" es un adjetivo, significa "útil", luego tenemos una oración de predicado adjetival encabezada por ese adjetivo y luego tenemos "sdm" que es el verbo "escuchar". Por lo tanto en esta oración el verbo escuchar está haciendo de sujeto, puesto que, es la segunda palabra de la oración y sigue al adjetivo en función de predicado adjetival. Luego la oración significa "escuchar es útil" y tenemos el infinitivo utilizado, como digo, como sujeto de una oración de predicado adjetival. La función más importante, de todos modos, que desempeña el infinitivo, es la de término de algunas preposiciones en el contexto de predicados preposicionales, pero esto lo veremos en el próximo vídeo. El infinitivo es empleado muy frecuentemente en títulos y encabezamientos, así como en descripciones de imágenes y escenas en relieves y pinturas. Esta es una función que debéis tener muy presente, porque justamente esta segunda vertiente, la de descripciones de imágenes y escenas, la vais a poder trabajar en los ejercicios de esta lección, porque vais a tener que traducir los textos que acompañan una serie de imágenes propias de relieves egipcios. Vamos a ver un ejemplo de un título, precisamente, un título famosísimo, que es "prt m hrw", este título que tenéis en la parte inferior de la diapositiva. Esto significa literalmente "el salir de día", literalmente en realidad es "el salir en el día", "m hrw", "en el día", pero eso quiere decir "el salir de día" y esto es, nada más y nada menos, que el título egipcio de lo que nosotros llamamos el libro de los muertos, que los egipcios no llamaban así, sino que llamaban justamente "libro de salir de día". Es decir, es el libro que nos explica como el "b3" del difunto, el alma, digamos así entre comillas, del difunto, sale de la tumba de día para hacer su vida en el día, ir a ver a sus familiares, ir a ver su casa y luego, naturalmente, por la noche regresa a la tumba. Pues ese es el libro que nos habla justamente de esto, de como el "b3" revive y puede disfrutar, digamos, de una vida fuera de la tumba. Por eso este libro se llama así, el libro de salir de día. Bien pues, ese título está justamente construido a partir de un infinitivo, del infinitivo "prt" que es el infinitivo del verbo "salir", como ya veíamos antes en la expresión "prt Spdt", que como veíamos significa "el salir de Sotis". Muy bien, pues en el próximo vídeo vamos a ver la función más importante de los infinitivos, que como digo, es esta función de término de algunas preposiciones en contexto de predicados preposicionales, que vamos a llamar pseudo verbales.