En este tercer vídeo de la lección séptima, vamos a estudiar la oración de predicado pseudo verbal de infinitivo. Aunque puede parecer un nombre un poco rimbombante, no debéis preocuparos porque se trata de una construcción muy sencilla. ¿Qué es, pues, una oración de predicado pseudo verbal de infinitivo? Lo vamos a ilustrar de entrada con dos ejemplos que nos permitirán comprender en seguida la esencia de este tipo de construcciones. El primero es un ejemplo que podéis leer sin ningún problema, porque se trata de una oración de predicado preposicional normal, como las que hemos visto estas semanas pasadas: "iw apd hr nht" que significa "el pájaro está sobre el sicomoro." Aquí tenemos un predicado preposicional como los que ya conocemos, formado por la preposición "hr" y el sustantivo término de preposición "nhr" que significa sicomoro. Ahora bien, fijaros qué ocurre si yo sustituyo ese sustantivo término de la preposición por un infinitivo. Es decir, en lugar de tener un sustantivo como término de la preposición, tenemos un infinitivo, el infinitivo del verbo "wnm"que significa "comer." Es un verbo fuerte que significa comer. Automáticamente, la oración pasa a significar "el pájaro está sobre el comer". ¿Y qué quiere decir "el pájaro está sobre el comer"? Pues quiere decir que está comiendo. Es decir, lo que tenemos aquí es que hemos sustituido el sustantivo término de preposición por un infinitivo. Una de las funciones sintácticas más importantes del infinitivo, es la de hacer de término de preposición del predicado de una oración con estructura de oración de predicado preposicional. Es decir, yo tomo una estructura de oración de predicado preposicional y en el término de preposición del predicado, en lugar de colocar un sustantivo, coloco un infinitivo. Automáticamente, esa oración se convierte en una oración de predicado pseudo verbal. Es decir, el nombre que damos a ese tipo de oración es oración de predicado pseudo verbal, porque el predicado está compuesto por una preposición y un sustantivo verbo, como es el infinitivo. No un simple sustantivo, sino un sustantivo verbo; un sustantivo que en realidad forma parte de la conjugación de un verbo, porque es un infinitivo. Y de ahí que llamemos a este tipo de oraciones "pseudo verbales", casi verbales. La estructura de una oración de predicado pseudo verbal de infinitivo, es idéntica a la de una oración de predicado preposicional, tanto si está introducida por el auxiliar "iw" como si está introducida por el auxiliar "mk". Por lo tanto, vamos a ver las estructuras de estas oraciones. Vamos a empezar con la estructura correspondiente al auxiliar "iw". Ya sabéis que si el sujeto es un sustantivo, el auxiliar "iw" puede aparecer o no. Esto ya lo vimos en su momento y aquí sucede exactamente lo mismo. Por lo tanto, tendríamos el auxiliar "iw" o no, a continuación el sustantivo que hace de sujeto, y a continuación el predicado formado por una preposición y por un término de preposición que en este caso sería un infinitivo. Si, en cambio, el sujeto es pronominal y por lo tanto tenemos un pronombre sufijo, entonces "iw" es imprescindible, porque sobre "iw" se apoya el pronombre sufijo; el orden de la oración es: "iw" primero, después el sufijo que hace de sujeto y después el predicado en las mismas condiciones. Si el auxiliar de enunciación es "mk", entonces este auxiliar aparece siempre. Si el sujeto es nominal, sigue inmediatamente a "mk" y luego tenemos el predicado en las mismas condiciones, es decir, preposición y término de preposición que coincide con infinitivo. Y si el sujeto es pronominal, en lugar del sufijo tenemos el dependiente. "Mk" exige el dependiente. Por lo tanto, tenemos auxiliar "mk" más pronombre dependiente, más el predicado formado de la misma manera, con preposición infinitivo como término de preposición. Ahora bien, ¿qué preposiciones se utilizan para construir predicados pseudo verbales? ¿Se pueden utilizar todas las preposiciones? No. Sólo se pueden utilizar tres preposiciones para formar predicados pseudo verbales. Vamos a verlas, y vamos a ver cuáles son sus valores y sus significaciones. La primera es la preposición "hr", que significa "sobre", para indicar acciones en progreso, con todo tipo de verbos salvo los verbos de movimiento. Es decir, los verbos que indican desplazamiento en el espacio. Veamos un ejemplo. De hecho, ya lo hemos puesto antes: "iw apd hr wnm". Esto quiere decir "el pájaro está sobre el comer." Por lo tanto, el pájaro está sobre el acto de comer. Es decir, el pájaro come, o mejor todavía, el pájaro está comiendo. La mejor manera de traducir este tipo de expresiones con "hr" más infinitivo en español, es con el verbo estar y un gerundio. Ya hemos dicho que las oraciones de predicado preposicional, lo decíamos en los vídeos de las semanas anteriores, no indican tiempo porque al no tener cópula, al no tener verbo, no pueden expresar tiempo. El tiempo depende del contexto. Si el contexto es de presente, traduciremos una oración como esta: "el pájaro está comiendo." Pero si el contexto es de pasado, es decir, si estamos narrando algo que sucedió en el pasado, entonces ya no traduciremos con un presente en español, sino que traduciremos con un pretérito imperfecto y diremos: "el pájaro comía", o bien "el pájaro estaba comiendo". Porque el pretérito imperfecto es la forma verbal española que indica duración en el pasado. Si yo digo "el pájaro comía" o "el pájaro estaba comiendo", esto significa que la acción duraba en el pasado. Por lo tanto, si el contexto es de pasado, traduciremos este tipo de expresiones con un pretérito perfecto o con el pretérito imperfecto del verbo estar, "estaba", más un gerundio. La segunda preposición que se puede utilizar para construir predicados pseudo verbales es la preposición "m", que significa "en", en la acepción de en. También para indicar acciones en progreso, es decir, el sentido es muy parecido al de "hr", pero esencialmente con verbos de movimiento. No sólo, a veces se puede utilizar con otros verbos, pero es raro. Lo normal es que sea con verbos de movimiento. Es decir, de desplazamiento en el espacio. Y en ese caso, el determinativo del verbo suele ser las piernas caminando. El determinativo de las piernas caminando. Fijémonos en el ejemplo de esta diapositiva. Aquí os he puesto una oración con el auxiliar "mk" y un pronombre dependiente como sujeto: "mk wi m iit". Fijémonos en el predicado. El predicado es "m iit", la preposición "m" y un verbo de movimiento. Este verbo es el verbo "iii", es un verbo de tres radicales. Los tres radicales son "iot" y, puesto que el último radical también es una "iot", es un verbo débil. Este verbo débil tiene como infinitivo "iit" porque ya sabemos que los verbos débiles toman infinitivos femeninos terminados en T. Por lo tanto, el último radical se sustituye por la T, marca de femenino del infinitivo. ¿Qué significa esto? Esto significa "mira, yo estoy en el venir". El verbo "iii" significa "venir." Por lo tanto, "yo estoy en el venir". "Mira, yo estoy en el acto de venir", significa esto, literalmente. Por lo tanto, "vengo", "estoy viniendo". Si el contexto es de pasado, lo veíamos también en la diapositiva anterior, pues significaría "yo venía", "estaba viniendo". A veces, la construcción de "m" más infinitivo, más que indicar progresión de la acción, lo que expresa es inminencia de esa acción. Así, el ejemplo anterior "mk wi m iit" puede significar "estoy viniendo", pero también puede significar "voy a venir", una acción inminente, una acción que se está apunto de hacer. Finalmente, la tercera preposición que se puede utilizar para construir predicados pseudo verbales, es la preposición "r", que tiene el sentido de "hacia", "en dirección a", como ya sabemos. Y sirve para indicar acciones que se van a hacer en el futuro inmediato, con todo tipo de verbos. El sentido es parecido a este sentido alternativo que veíamos en la diapositiva anterior, con la preposición "m". Este sentido de estar a punto de hacer algo. La preposición "m" también lo tiene a veces, pero la preposición "r" lo tiene siempre y además con todo tipo de verbos. Fijémonos en el ejemplo de esta diapositiva: "iw bak r wnm". Aquí tenemos como sujeto el sustantivo "bak", "servidor", y el predicado pseudo verbal está formado por la preposición "r" y el infinitivo "wnm" que significa "comer". Por lo tanto, lo que significa esto es, literalmente: "el servidor está hacia el comer", "el servidor está en dirección a comer". Por lo tanto, "el servidor va a comer" o simplemente "el servidor comerá". Lo podemos traducir simplemente por un futuro, pero teniendo en cuenta que no es verdaderamente un futuro, sino que en realidad es un presente, porque está ahora en dirección a comer, que expresa inminencia de la acción, ¿de acuerdo? La mejor manera de traducir este tipo de expresiones en español, es con una perífrasis con el verbo ir. "El servidor va a comer", perífrasis con el verbo "ir" más infinitivo en español, "el servidor va a comer." Si el contexto es de pasado, será "el servidor iba a comer" y esto dependerá, por supuesto, del contexto egipcio, es decir, de qué se esté narrando en el texto egipcio. Si se está narrando algo que tiene lugar en el pasado, pues la traducción será con una perífrasis con el verbo ir y un infinitivo, pero de pasado. Finalmente, el infinitivo término de preposición de un predicado pseudo verbal, puede ir seguido de complementos. Especialmente a gente u objeto expresados con sustantivos en genitivo directo o con sufijos posesivos, o el dependiente neutro objeto "st", pero también de complementos circunstanciales. Recordad que en el vídeo anterior hablábamos precisamente de esto, de los complementos del infinitivo. Ya vimos qué tipos de complementos pueden tener. Pues, sabed que en las estructuras pseudo verbales los infinitivos pueden presentar todos esos complementos. Vamos a ver cuatro ejemplos para ilustrar esta cuestión. El primer ejemplo: "mk st tn hr mst tay". Es una oración introducida por el auxiliar de enunciación "mk" con sujeto nominal "st tn", que significa "esta mujer", y luego tenemos el predicado pseudo verbal formado por la preposición "hr" más el infinitivo "mst". Es el infinitivo del verbo "msi",que es un verbo débil que significa "parir". Lo veíamos ya en el vídeo anterior. Puesto que es un verbo débil, forma el infinitivo femenino con T. Por lo tanto, "hr mst". ¿Qué quiere decir literalmente "hr mst"? Quiere decir "sobre el parir". Y luego tenemos el objeto de ese parir: "tay", que es en realidad un genitivo directo. Es decir, literalmente, aquí lo que dice es: "mira, esta mujer está sobre el parir de un varón." Esto es lo que dice literalmente la oración. Por lo tanto, nosotros traduciremos: "mira, esta mujer está pariendo", progresivo, "a un varón". Nosotros haremos un complemento directo normal de ese verbo, de esa construcción, "está pariendo". Pero en egipcio, ese objeto, en realidad, es un genitivo directo del infinitivo, "el parir de un varón". Si sustituimos ese sustantivo "varón" por un sufijo, tendremos el sufijo "f". La construcción es la misma, pero en este caso el objeto está expresado por el sufijo "f" y tendremos, literalmente: "mira, esta mujer está sobre el parir de él", esta sería la traducción literal. Por lo tanto, "esta mujer lo está pariendo". Fijaros en el tercer ejemplo que os he puesto en esta diapositiva: "iw bak r irt st". Ahora el predicado pseudo verbal está formado por la preposición "r" y su término de preposición es el infinitivo "irt". Se trata del infinitivo del verbo "iri", otro verbo débil acabado en semivocal "iod". Por lo tanto, el infinitivo será un infinitivo femenino en T, "irt". Y luego tenemos "st". En este caso, "st" es un pronombre dependiente, ya lo sabemos, que tiene esa significación neutra de la que hablábamos en el vídeo anterior. Por lo tanto, "iw bak r irt st" significa, literalmente: "el servidor está en dirección a hacer lo". Por lo tanto, "el servidor va a hacerlo". Y finalmente, os he puesto un ejemplo con un predicado pseudo verbal con "m". En este caso, el complemento del infinitivo no es ni un agente ni un objeto. En este caso, el complemento de infinitivo es un complemento circunstancial, para que veáis que un infinitivo también puede tener un complemento circunstancial. En este caso el sujeto es "f", tenemos el auxiliar de enunciación "iw" y luego tenemos el predicado pseudo verbal "m jat", preposición "m" más infinitivo del verbo "jai", que es otro verbo débil, por lo tanto infinitivo femenino acabado en T, "m jat r niwt". "R niwt" sería el complemento circunstancial, "hacia la ciudad". Aquí la preposición "r" es una preposición con un valor normal de "hacia" y su término de preposición es un sustantivo normal y corriente, "niwt", "ciudad". Por lo tanto, lo que tenemos es, literalmente: "él está en el descender hacia la ciudad". Por lo tanto, "él está descendiendo a la ciudad". Hasta aquí, como veis es relativamente sencillo, la estructura de la oración de predicado pseudo verbal. Ahora os toca a vosotros fijar esta estructura, estudiar y tener bien presente esta estructura, y ya enfrentaros a los ejercicios de esta lección.