Bueno, y ahora vamos a hablar del enlace covalente. El enlace covalente es un enlace donde dos electrones van a estar compartidos por los dos átomos. Estos átomos van a ser de elementos no metálicos. Este enlace covalente se va a dar entre no metales. Y se puede representar por una línea o por dos puntos, como vamos a ver más adelante. Y en este tipo de enlace, cada electrón del par compartido es atraído por los núcleos de ambos átomos, los van a compartir de igual manera. Y acá hay un ejemplo donde tenemos una molécula diatómica, que íbamos a formar una molécula diatómica de flúor, y tenemos dos átomos de flúor, que son dos no metales. Y cada uno de ellos tiene que cumplir su regla del octeto, pero cada uno de ellos tiene siete electrones en su última capa de valencia. El flúor pertenece a la familia siete y tiene siete electrones en su última capa de valencia. Entonces, cada uno de ellos va a donar un electrón para formar el enlace, y con este enlace ya vamos a tener ocho electrones, cada flúor va a tener ocho electrones en su última capa de valencia y va a cumplir con su regla del octeto. Y esto puede representarse como dos puntos o como una línea, el enlace. Y los pares de electrones se van a representar como dos puntitos. Y entonces esta molécula diatómica de flúor va a tener seis pares de electrones, tres en cada átomo de flúor. Tenemos tres tipos de enlaces covalentes, que va a ser el enlace simple, el enlace doble y el enlace triple. En el enlace simple se van a compartir dos electrones, como ya vimos, como es el caso de la molécula diatómica del flúor o del agua, donde este átomo de flúor cumple su regla del octeto, esté igual, que sus ocho electrones. En el caso del hidrógeno, él sólo necesita dos electrones para cumplir para aproximarse o asemejarse al gas noble más cercano, que es el helio. En el caso del oxígeno, ocho electrones. En el caso del otro hidrógeno, dos electrones. Entonces, realmente ellos, entre el hidrógeno y el oxígeno, son dos electrones que comparten y también en el otro lado. Y cuando estamos hablando de que se comparten cuatro electrones, estamos hablando de un enlace doble, como en el caso del dióxido de carbono. Cada uno de ellos tiene sus ocho electrones, pero está compartiendo cuatro, si se dan cuenta. Aquí se comparte cuatro. En el caso del etileno igual, cada uno de los carbones tiene sus ocho electrones, pero están compartiendo cuatro electrones, entre carbono y carbono. Si se dan cuenta todos son no metales. Y bueno, también podemos tener el enlace triple donde tenemos una molécula diatómica de nitrógeno y cada uno de los átomos de nitrógeno tiene sus ocho electrones, y se están compartiendo seis electrones, tres pares de electrones, seis electrones. Igual, en el caso del acetileno, entre carbono y carbono tiene seis electrones o tres pares de electrones. Y vamos a ver la diferencia entre el enlace covalente y el enlace iónico. El enlace covalente está formado por dos átomos de no metales. Y el enlace iónico es un metal y un no metal. En el enlace covalente se comparten los electrones y en el enlace iónico se transfieren los electrones. Cuando piensen en el enlace covalente, piensen en una pareja donde ganan los dos y los dos aportan a la casa, de igual manera, como deben ser las cosas. Ambos aportan dinero para la casa. Y en un enlace iónico no, es cuando uno aporta dinero y el otro pues sólo recibe. Entonces pensémoslo de esta forma, uno se comparte, uno dona y el otro recibe. Bueno, hay tres tipos de enlace covalente; el polar, el no polar y el coordinado. Vamos a ver primero el enlace covalente puro o no polar. Y éste, por lo general, se representa entre átomos del mismo elemento o entre átomos que tienen muy poca diferencia de electronegatividad. Aquí les presento, otra vez, la molecular diatómica del flúor. Entonces, lo que va a hacer este enlace covalente polar es que el electrón va a estar distribuido de igual forma. Como los dos tienen la misma fuerza, tienen la misma electronegatividad, lo van a jalar de ambos lados, entonces va a ser la misma fuerza que va a jalar el enlace del lado derecho que del lado izquierdo. Y bueno, vamos a hablar del enlace covalente polar. Y los electrones de este enlace van a pasar más tiempo alrededor de uno de los átomos. ¿De qué átomo? Del átomo más electronegativo. Y va a haber una transferencia parcial de electrones. Por ejemplo, en el fluoruro de hidrógeno hay una mayor densidad electrónica, en el átomo de flúor que en el átomo de hidrógeno. ¿Por qué? Porque el flúor, además de ser el elemento más electronegativo, es más electronegativo que el hidrógeno. Y entonces va a haber como una carga parcial, negativa, que va a jalar al hidrógeno. Y bueno, este tipo de enlace son un punto intermedio entre el enlace covalente puro o no polar y un enlace iónico. Acuérdense que en el enlace iónico la transferencia es completa. Aquí no, hay una carga parcial. La densidad electrónica va a ir hacia uno de los átomos. Y aquí les muestro una representación. La parte roja es rica en electrones, y la parte azul es pobre en electrones. Esto quiere decir que éste es el elemento más electronegativo que está jalando al otro elemento, ésta es carga parcial negativa y ésta es positiva.