Hay dos tipos de fuerzas. Las fuerzas intramoleculares, que son los enlaces y pueden ser iónicos, covalentes o metálicos. Y las fuerzas intermoleculares, fuerzas entre moléculas que pueden ser fuerzas de Van der Waals, fuerzas ion -dipolo y los puentes de hidrógeno. Vamos a hablar primero del enlace iónico. El enlace iónico está formado por un metal y un no metal. El metal forma un catión. Aquí vemos, por ejemplo, el sodio. ¿Cómo va a formar un catión? Si recuerdan la forma más estable del sodio es cuando está en la forma de catión más uno: sodio más uno. Esto es porque su configuración electrónica y en este ion va a ser igual a la del gas noble neón. Y en el caso de la ion del flúor, su número atómico es nueve. Entonces, si el flúor gana un electrón, va a tener una carga negativa y su configuración electrónica va a ser igual a la del gas noble neón. Acuérdense que es la forma más estable en la que se sienten los elementos, en esta forma de iones. Aquí vemos un dibujito donde tenemos el sodio y el flúor. Y ¿qué pasa? El sodio le regala su electrón al flúor y el flúor lo acepta. El sodio se queda con una carga positiva y el flúor con una carga negativa. Vamos a tener que los cationes van a ser elementos electropositivos y van a tener bajas energías de ionización. Por lo general son metales alcalinos y alcalinotérreos, la familia uno y familia dos "A" de la tabla periódica. En el caso de los aniones, tienen una alta afinidad electrónica, son muy electronegativos igual y por lo general son halógenos o el oxígeno. Estos iones están unidos por fuerzas electrostáticas, así como uno a tener una carga negativa y una carga positiva, ciertas fuerzas electrostática hace que se unen y formen lo que es un compuesto iónico. Vamos a tener que estos compuestos iónicos no van a estar como tal, como el cloruro de sodio. ¿Qué vamos a tener? Vamos a tener los átomos del sodio, del ion sodio y los del flúor. ¿Qué va a pasar? Van a formar una red iónica. No los vamos a tener como tal, sueltos. Van a formar una red iónica y esta red iónica va a ser desde el sodio desde el flúor. Esta red iónica va a hacer que sean sólidos, cristalinos y que tengan altos puntos de fusión. Entonces van a ser cristales. Y cuando nosotros disolvemos estos cristales en disolventes polares, como en el caso del agua, lo que va a suceder es que esta red iónica o estos compuestos iónicos se van a disociar y vamos a tener fusiones: ion sodio por un lado, ion sodio por otro y ion cloro por otro. Vamos a tener sus iones separados y van a estar disociados. De esta forma en que están disociados, forman en realidad disoluciones electrolíticas. Estas disoluciones electrificas conducen electricidad. Vamos a ver este ejemplo. Del fluoruro de litio, vamos a formar flujo de litio donde vamos a obtener el litio. Si ven aquí tiene un electrón en su última capa de valencia y el flúor, donde tiene siete electrones en su última capa de Valencia. Tal vez esta no sea la mejor forma de representar este tipo de enlace, pero de manera didáctica nos ayuda a entender qué está sucediendo. Tenemos la configuración electrónica de litio y la configuración electrónica del flúor. El litio le va a donar este electrón, el último electrón se lo va a donar al flúor y la configuración electrónica del fluoruro de litio va a quedar de esta forma. Va a quedar la del litio catión, va a quedar "1s2" y la de flúor va a quedar "1s2" "2s2" "2p6". Entonces le donó su electrón. Lo que quiere decir que el litio está perdiendo un electrón para formar el catión y el flúor está ganando un electrón para formar el anión. Ya que tenemos estas cargas, vamos a formar el enlace iónico porque la carga negativa se va a unir o atraer con la carga positiva, es una atracción electrostática. El compuesto al final va a ser eléctricamente neutro. Vamos a ver este segundo ejemplo, que es la formación de óxido de litio a partir de litio y de oxígeno. Vamos a tener cuatro moléculas de litio, una molécula diatómica de oxígeno y dos moléculas de óxido de litio. Si se dan cuenta aquí tenemos cuatro, aquí tenemos dos y aquí tenemos dos. Lo podemos representar dividiéndolo la mitad. Vamos a representar dos moléculas de litio, una de oxígeno y va a dar una molécula de óxido de litio. Tenemos que la configuración electrónica de litio es esta y la del oxígeno es esta. El oxígeno en su última capa de valencia tiene seis electrones y el litio tiene uno. Estos dos litios le van a donar cada uno de ellos un electrón al oxígeno y el oxígeno va a ganar dos electrones. Va a quedar de esta forma. Su configuración electrónica del litio del catión litio va a ser igual a la de helio de estos dos cationes y la del oxígeno va a ser igual a la del neón porque ya ganó estos dos electrones. Al final va a tener como si tuviera un número atómico de diez como el neón. Vamos a formar lo que es el óxido del litio, la molécula de óxido de litio. La energía reticular o de red es la energía necesaria para separar completamente un mol, un solo mol de un compuesto iónico sólido en sus iones en estado gaseoso. Acuérdense que cuando tenemos este tipo de compuestos iónicos son sólidos. Tienen una estructura cristalina ordenada, entonces la energía reticular va a ser la energía necesaria para separar estos átomos, para pasarlos de estado sólido a un estado gaseoso. Y vamos a obtener de un mol de cloruro de sodio, vamos a obtener un mol de sodio y un mol de ion cloro.