Hola. Espero que se encuentren muy bien. Después de completar el primer módulo de este curso ya conocen qué es la información geográfica, para qué sirve y qué tipos de preguntas puedo contestar con ella. Además, también conocen cuáles son las características más importantes como el sistema de coordenadas, la escala y los atributos y cómo las puedo representar en un computador. En este segundo módulo responderemos a la pregunta: "¿Qué podemos hacer con la información geográfica?" Para responder a esta pregunta vamos a aprender a manipular los datos espaciales y a operar con ellos por medio de un proceso que se llama "Análisis espacial". Cuando me refiero a operar, quiero que piensen en sus clases de aritmética en la escuela primaria. En la aritmética aprendimos cuatro operaciones básicas: la suma, la resta, la multiplicación y la división. Cuando trabajamos con información geográfica tenemos también algunas operaciones básicas que luego puedo combinar de muchas maneras para resolver problemas en los que la pregunta "dónde" es relevante. Pero hasta ahora, no hemos definido de manera explícita qué es el análisis espacial. Los humanos, como todos los animales, somos un organismo espacial. Nuestra cotidianidad requiere interactuar con elementos y procesos que están ubicados en algún lugar. Por esta razón tenemos que poder interactuar en esos elementos en el espacio. Nuestro cerebro nos permite manejar ese espacio y saber, por ejemplo, qué hay en ciertos lugares, dónde están los recursos que nos importan, como la comida, y cuándo están disponibles esos recursos o fenómenos. Estas tres preguntas nos permiten tratar de entender cómo y por qué ocurren estos fenómenos en el espacio y por qué se encuentran en unos lugares y no en otros. Esta descripción de nuestra interacción cotidiana con el espacio geográfico y sus fenómenos es precisamente lo que significa análisis espacial. Dando una definición formal, el análisis espacial es una herramienta geográfica que revela los patrones, las relaciones y las posibles causas de variación de los datos espaciales. Este tipo de análisis se sustenta en operaciones que, sencillamente, son modelos de los que usa nuestro cerebro en la vida diaria para establecer las relaciones entre distintos objetos y procesos. Este análisis espacial involucra dos etapas. Durante la primera etapa, que podríamos llamar "de exploración y levantamiento de información", tenemos que identificar qué datos espaciales son necesarios, los lugares específicos que queremos analizar y la temática de dicha información. En una segunda etapa, la "de procesamiento y análisis de información", combinamos y manipulamos los datos geográficos de varias maneras para poder contestar preguntas específicas con ellos. En esta etapa, las operaciones disponibles nos permiten transformar la geometría de la información, manipular sus atributos o cambiar tanto la geometría y los atributos de manera simultánea. Es muy importante resaltar que los nombres específicos de cada operación van a cambiar un poco, dependiendo del software que estés utilizando y el tipo de formato que estés manejando, ya sea ráster o vectorial. Por esta razón, más que presentarte los nombres de los comandos en un paquete específico, vamos a enseñarte lo que, conceptualmente, puede hacer un sistema de información geográfica y les dejamos la tarea de identificar el comando particular que necesiten para hacer cada operación en el paquete que tengas disponible. Cualquier sistema de información geográfica tiene disponibles cientos o incluso miles de operaciones. Además, cada paquete permite crear comandos nuevos de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Es por esta razón que durante este módulo van a aprender únicamente sobre las operaciones más básicas. Estas operaciones pueden ser de varios tipos: lógicas, matemáticas o estadísticas y van a transformar los atributos, la geometría o los atributos y la geometría de manera simultánea. Las operaciones lógicas son las que utilizan álgebra de conjuntos o lógica booleana. Por ejemplo, nos permiten seleccionar las zonas que tienen un valor más alto o bajo que una variable que nos interese o te permiten combinar las distintas condiciones. Estas operaciones pueden usarse tanto con la geometría como con los atributos. Las operaciones matemáticas y estadísticas se usan sobre todo con los atributos. Por ejemplo, podemos calcular promedios o desviaciones estándar de algún atributo de interés. Aunque está por fuera del alcance de este curso, también hay operaciones estadísticas como la geoestadística para modelar la distribución de variables de interés en el espacio. Las operaciones geométricas son las que nos permiten seleccionar zonas específicas basadas en la ubicación de algunos fenómenos con respecto a otros. Por último, están las operaciones que modifican tanto la geometría como los atributos. Si quisiéramos superponer dos capas y convertirlas en una sola, tendríamos que combinar tanto las fronteras de ambas capas como sus atributos. En este módulo tendremos tareas prácticas en las que podrán experimentar con algunas de estas operaciones básicas y utilizarlas para resolver problemas de análisis espacial muy sencillos. Avancemos hacia estas actividades para que puedan poner en práctica las lecciones aprendidas.