Bienvenidos al módulo cuatro. En este módulo hablaremos sobre Innovación y Emprendimiento en América Latina. Conocerás el potencial del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo empresarial y económico, y entenderás el talento y habilidad creativa de la región y la puesta que muchos empresarios latinoamericanos están haciendo por la sostenibilidad. Asimismo, entenderás las oportunidades y retos que presenta el contexto para los emprendedores de alto impacto. Los objetivos de aprendizaje del módulo que esperamos obtengas son: entender cómo las nuevas tecnologías que dan lugar a emprendimientos de alto impacto se convierten en oportunidad de crecimiento empresarial y desarrollo económico, descubrir la diversidad y potencial de las industrias creativas como nueva apuesta de posicionar a la región, entender el liderazgo en responsabilidad social y ambiental de las empresas de América Latina impulsado por los retos que presenta la región. América Latina y el Caribe es una región de emprendedores. La tasa per cápita de propietarios de negocios es mayor que en otras regiones con niveles de ingresos similares. Aún así, y según el Banco Mundial, el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de emprendedores de alto impacto en relación con los emprendimientos creados por la necesidad y falta de mejores oportunidades laborales. De acuerdo al Banco Mundial, prácticamente, uno de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador y, contrariamente a lo que se cree popularmente, la proporción de empresas registradas formalmente también es comparativamente grande. No obstante, la mayoría de estos negocios subsisten sin alcanzar un impacto transformacional para el bienestar de sus creadores o las comunidades a los cuales pertenecen. Un emprendedor de alto impacto exitoso es aquel que transforma las ideas en empresas comerciales rentables. Un proceso que requiere capacidad de innovar, introducir nuevos productos, explorar nuevos mercados y apalancarse con tecnología. Por esto, es necesario distinguir dos tipos de emprendimientos, el emprendimiento pequeño y el emprendimiento de alto impacto. El emprendimiento pequeño tiene como objetivo abordar los mercados locales, mientras que la innovación no es necesaria para el establecimiento y el crecimiento del mismo. Comúnmente, este tipo de emprendimientos son empresas familiares o con poco capital externo, donde se presenta un crecimiento lineal en el volumen de negocio y la rentabilidad del mismo. Por el contrario, los emprendimientos de alto impacto que dan lugar a los "international inventors" y se consolidan como proyectos para las multilatinas se caracterizan por tener como objetivo los mercados globales y regionales. Esos emprendimientos tienen como fundamento algún tipo de innovación, ya sea tecnología, proceso o modelo de negocio, y presentan potencial de crecimiento exponencial. Suelen tener una amplia gama de proveedores externos de capital. La mayoría de este tipo de emprendimientos no tiene la obligación de ser rentable en el corto plazo, por el contrario, se acepta que la operación logre rentabilidad a mediano y largo plazo, para lo cual se requiere inversión y resiliencia hasta cumplir con la expectativa de rentabilidad exponencialmente creciente. Este tipo de emprendimientos dan lugar a los "unicornios", empresas privadas valoradas por más de 1.000 millones de dólares. En América Latina hay diez unicornios entre los cuales, cuatro en la Argentina y tres en Brasil, nueve de ellos son tecnológicos. Entre ellos están, por ejemplo, MercadoLibre, Rappi y Global. La tecnología e innovación en diferentes industrias en la región, a partir de la transformación digital, han permitido que las empresas apropien y potencialicen varias oportunidades, por ejemplo, pagos móviles, comercio electrónico, tecnología financiera, entre otros. Por lo cual, las nuevas tecnologías resultan ser un factor pertinente a tener en cuenta, dentro de un emprendimiento, dado que permite que el negocio tome una mayor rapidez y progreso a nivel empresarial y económico. Hay obstáculos o brechas que, gracias a la transformación digital, se han convertido en oportunidades para aprovechar. Por ejemplo, gracias a la tecnología, las carencias locales no condicionan de manera drástica las oportunidades de crear y entregar valor y permiten cerrar brechas. Este es el caso de la telemedicina donde es posible ofrecer servicios médicos a distancia a poblaciones rurales que no cuentan con atención médica cercana. Hay diversos retos para Latinoamérica en el futuro de estas industrias y los emprendedores. En primer lugar, la falta de infraestructura física para la entrega de productos y servicios comprados de forma online. En segundo lugar, la educación se muestra como un reto. Subsiste la pregunta de si, en los países de la región, existe el talento necesario para desarrollar la innovación que permita dar este salto digital. Por otro lado, se debe buscar cambiar el pensamiento y comportamiento del consumidor hacia los pagos online que pueden llegar a ser vistos como riesgosos. Sin embargo, el alto uso de teléfono celular en América Latina ha ayudado a bajar la percepción de riesgo del comercio electrónico. El éxito de los modelos de negocios basados en tecnologías digitales dependerá de cómo los países de la región afrontan la necesidad de cambio de su infraestructura física e institucional, para dar paso a que, las empresas que busquen innovar, logren hacerlo de manera efectiva y disruptiva, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías para hacer negocios. En el contexto social de América Latina, una de las regiones más desiguales y violentas del planeta, pero con grandes recursos naturales y energéticos, la comunidad empresarial y la ciudadanía, en su conjunto, han tomado cada vez más conciencia de la necesidad de redefinir el éxito empresarial. Una nueva vanguardia de empresarios apuesta por una economía regenerativa, que busca recuperar y valorizar tanto los ecosistemas degradados como el tejido social y urbano. Una economía en la que el éxito se mide por el bienestar de las personas, de las sociedades y de la naturaleza en el presente y en el futuro. Las condiciones económicas y sociales de América Latina y sus retos han impulsado a un sector empresarial más consciente de las oportunidades de superar los mencionados retos. En este ámbito, las empresas multilatinas son líderes en innovación y prácticas sostenibles, impulsadas por los mismos problemas y retos en el contexto social, económico y ambiental. Las industrias creativas y culturales constituyen uno de los sectores de más rápido crecimiento a nivel mundial y han ayudado a mejorar la imagen de la región. Las industrias creativas o la Economía Naranja comprenden las actividades que tienen su origen en la creatividad, las habilidades individuales y el talento, y tienen el potencial de crear riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual. La Economía Naranja engloba actividades asociadas a sectores donde el valor de los productos y servicios depende de la propiedad intelectual inherente en ellos. Ejemplo de este tipo de actividades son el diseño, cine, moda, arquitectura, televisión, radio, videojuegos, artes escénicas, entre otros. El éxito de la Economía Naranja depende tanto de las ideas y los talentos como de la capacidad de encadenar de manera productiva los eslabones detrás de estas actividades creativas y artísticas. Para América Latina, el potencial de este tipo de industrias parece ser claro. La región es responsable de 87 mil millones de exportaciones creativas mundiales, el 14 por ciento del total mundial. Se estima que la contribución del sector al Producto Interno Bruto se encuentra entre un dos y un siete por ciento. El sector representa una proporción creciente del Producto Interno Bruto nacional en países como Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, y es importante proveedor de empleo, ya que representa entre el cinco y el 11 por ciento del empleo en Colombia y en México. Los artistas, diseñadores, arquitectos y demás creadores latinoamericanos han creado verdaderos imperios globales con su arte, potenciando aún más la imagen de América Latina. Su influencia global, muchas veces, es comparable con la influencia de las empresas multilatinas más grandes. Esperamos que en este módulo descubras algunos de los secretos mejor guardados de las empresas multinacionales y los emprendedores en América Latina. Los retos económicos y sociales crean grandes oportunidades de emprender y lograr protagonismo internacional desde la tecnología y desde la innovación, con impactos positivos en lo social y ambiental. La creatividad y la resiliencia inherentes en las empresas de la región los han puesto en la vanguardia, dándoles más herramientas para consolidar su liderazgo en el ámbito internacional.