[MUSIC] Continuamos con nuestro análisis y discusión de las distintas partes del plan de marketing, recuerden que estamos en la parte de análisis, hemos hablado del análisis externo y ahora vamos a hablar de análisis interno. Análisis interno significaría mirar hacia adentro, hacia la propia compañía, hacia la marca en la cual estamos trabajando, e intentar identificar, yo diría, dos cuestiones. De nuevo, hay muchas cosas que se pueden analizar desde el punto de vista interno, pero lo que es esencial de cara al plan de marketing son dos cuestiones. La primera, tener claro identificar cuáles pueden ser los elementos de diferenciación de la marca, el producto o servicio que estamos vendiendo, y, la segunda, que es una cuestión más analítica probablemente, es intentar entender en qué etapa del ciclo de vida de la marca o del producto nos encontramos, y esto lo explicaremos un poco más adelante. Lo primero son los elementos de diferenciación, yo creo que es fundamental intentar entender qué es diferente de tu producto o servicio, qué ventajas puede tener, qué puede hacer que sea especial o distinto de otro, cúales son los principales activos de marketing que puede tener tu producto o servicio. Y, cuidado, aquí tenemos que tener siempre la perspectiva, si es posible, del cliente o del mercado, no la nuestra solo, porque a veces tendemos a sobrevalorar nuestro producto o servicio y a atribuirle beneficios o ventajas que realmente a veces no tiene. Por tanto, yo creo que aquí es muy interesante explorar qué nos pueden decir los clientes sobre nuestro producto o servicio para intentar identificar, repito, los elementos diferenciales que puede tener la marca. ¿Por qué es tan importante esto? Porque después, cuando definamos la estrategia de marketing, elegiremos alguno de ellos y eso va a ser nuestro posicionamiento, ¿de acuerdo? Por tanto es clave intentar identificar una lista de elementos diferenciales del producto o servicio y eso lo hacemos aquí, en la parte del análisis interno del plan de marketing. De nuevo podemos hablar otra vez del ejemplo del Nissan Leaf, que también de nuevo yo creo que ayuda de cara a realizar el assignment que tenemos al final del curso, ¿vale?, e intentar identificar cuáles son los elementos diferenciales del Nissan Leaf. Pues es un coche eléctrico, así que los elementos diferenciales seguramente son la cuestión ecológica, verde, la posible economía o el ahorro, digamos, en el uso del coche, que es muy conveniente, no hay que repostar gasolina, es fácil de usar, fiable, con garantía, ¿de acuerdo? Todos esos son posibles elementos de diferenciación. Por utilizar un ejemplo distinto, y salirnos un poco del caso del Nissan Leaf, por ejemplo, pensemos en este tipo de producto que son los Moocs, Massive Online Open Courses. ¿Cuáles son los elementos de diferenciación que puede tener un curso como este? Pues cuestiones, primero, por ejemplo, es fácilmente accesible, es barato, comparado evidentemente con un curso presencial, no tiene requerimientos académicos estrictos, es decir, no te piden una titulación, es cómodo, es fácil de usar, es moderno, se puede repetir las veces que uno quiera, en principio es breve, es muy diverso en cuanto al tipo de participantes. Por tanto, todas estas son cuestiones, de nuevo, que forman parte de los elementos de diferenciación y que si estuviésemos haciendo el plan de marketing de este producto, deberíamos de considerar como parte del análisis interno. La segunda cuestión que yo les recomendaría utilizar en el análisis interno es intentar identificar en qué etapa del ciclo de vida se encuentra la marca. La curva del ciclo de vida es una curva que en el fondo empieza con una parte más o menos plana que crece y después llega a una madurez y luego a un declive. Esas partes se llaman la parte de introducción, la parte de crecimiento, la parte de madurez y la parte de declive. ¿Cuál es la idea?, pues en tu plan de marketing intentar identificar dónde está tu producto o servicio dentro de esta curva. ¿Por qué es útil?, pues porque yo creo que dependiendo de la etapa en que uno se encuentre dentro del ciclo de vida vas a trabajar con distintos objetivos y desde luego con distintas herramientas de marketing. Así que yo creo que en este momento del análisis interno es muy útil hacer esa discusión y presentarla en el plan de marketing de cara a definir claramente los objetivos, es decir, intentar identificar en qué etapa del ciclo de vida nos encontramos. Con esto terminaríamos la parte de análisis interno que, por resumir una vez más, va a tener dos partes. La primera, elementos de diferenciación, una lista de elementos de diferenciación, y, la segunda, la etapa en el ciclo de vida en la que vamos a encontrar el producto o servicio, que yo creo que es muy importante de cara a definir objetivos. Con esto terminaríamos la parte de análisis y la conclusión de esta parte de análisis la realizaremos utilizando una matriz, una gráfica muy conocida que se suele llamar la matriz DAFO o FODA, que quiere decir debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Con eso vamos a resumir lo que hemos aprendido en la parte de análisis en un simple gráfico que veremos en el siguiente capítulo. Muchas gracias. [MUSIC]