[MUSIC] Hola, en este último modulo vamos a intentar cerrar la primera parte del plan de marketing dedicada al análisis, y para ello vamos a intentar resumir lo que es la descripción que hemos hecho tanto de análisis externo como de análisis interno. Recuerden que en el análisis interno intentábamos identificar elementos diferenciales, es decir, lo que nos diferencia o nos puede diferenciar como marca, producto o servicio. Y en el externo intentábamos ver cuestiones como el mercado, la competencia o los clientes, para intentar hacer una descripción de las posibles oportunidades que pueda haber para nuestra marca en este mercado, dentro de este plan de marketing. Una herramienta que utilizamos muy a menudo en planes de marketing y que yo recomiendo utilizar. Es una matriz que, fundamentalmente se utiliza en análisis de marketing, y que se suele llamar la matriz DAFO en español, que proviene de, Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. ¿Cómo se realiza esta matriz? Pues, de forma muy simple yo diría que podemos hacer dos ejes en el, en este, en esta matriz, y vamos a representar en una parte lo que es análisis externo y en la otra lo que es el análisis interno. Y por ejemplo, empezamos por el análisis interno, pues podemos decir que en el análisis interno fundamentalmente identificamos. En primer lugar, fortalezas. Y por otro lado lo contrario, que sería debilidades. Es decir, aspectos positivos y aspectos negativos de lo que es nuestro análisis interno. Desde el punto de vista externo, pues hacemos lo mismo. ¿De acuerdo? Pero a esto le vamos a llamar, a lo positivo, oportunidades. Y a lo negativo pues lo vamos a llamar amenazas. ¿De acuerdo? ¿Cuál es la idea? Pues que en esta matriz vamos a ir describiendo lo que hemos identificado como aspectos positivos y aspectos negativos, tanto del análisis interno como del análisis externo. Vamos a hacer esto con un ejemplo, simplemente para tener un framework o un ejemplo común. Hablemos de un producto muy conocido y que you hemos utilizamos más veces en éste análisis, como es el iPhone. ¿De acuerdo? El teléfono de Apple, en sus versiones, puede ser el iPhone 6 o el nuevo iPhone 7 que acaba de salir al mercado. Intentemos resumir en una matriz lo que puede ser sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. ¿Qué fortalezas podemos ver desde el punto de vista interno, en el iPhone, en el teléfono de Apple? Lo primero, evidentemente, la marca, lo que se suele llamara el brand equity, el activo de marca que tiene Apple y todos sus productos. Otra cosa positiva, desde el punto de vista interno, los niveles de fidelidad son, la lealtad de marca tan potente que tiene Apple, ¿vale? Es decir, como la gente se convierte, de alguna manera, en leal, en fiel a todos los productos de la serie iPhone. Más cuestiones que son interesantes, por ejemplo, las Apps, es decir, es un teléfono pues que viene con muchas Apps, con mucho desarrollo, digamos de aplicaciones para el propio producto. Otro aspecto, sin ninguna duda positivo, el diseño. Si algo caracteriza a Apple, es eso. ¿Qué serían aspectos negativos o debilidades desde el punto de vista interno? La primera, el precio. Es decir, estamos hablando de un producto caro o muy caro, ¿de acuerdo? Por tanto, eso sería de alguna manera una debilidad desde el punto de análisis interno. ¿Qué más cuestiones? Por ejemplo, el coste de los accesorios que son en general también muy caros. ¿Vale? Más cuestiones que pueden ser negativas desde el punto vista de, digamos interno, por ejemplo, la poca flexibilidad. Es decir, al final es una, digamos es un terminal con unas características muy determinadas de las que no se sale nadie, por ejemplo, la batería es fija, etc. ¿Qué cosas más podrían ser debilidades? Pues una cuestión que casi es intangible, pero que tiene importancia que es que, you no está Steve Jobs. Por tanto, de alguna manera, la marca pierde cierto atractivo para determinar los segmentos de clientes. Vámonos al aspecto externo, ¿dónde hay oportunidades en éste mercado? Pues yo diría, evidentemente en que el mercado de smartphones continua creciendo, y por tanto, ahí tiene posibilidades iPhone de continuar creciendo. Por ejemplo, la posibilidad de hacer extensiones de el portafolio de productos, no solamente hacia arriba, sino hacia abajo, es decir, hacer desarrollo de producto para clientes que sean más sensibles a precios y todo lo contrario, ¿de acuerdo? Toda la posibilidad de desarrollar gama alrededor del teléfono, es decir, accesorios que complementen al teléfono, por ejemplo, el iWatch, ¿de acuerdo? Es decir, eso serían pues una serie de oportunidades., ¿cuáles serían las amenazas? Pues evidentemente la amenaza se llama Android, ¿por qué? Pues porque es un software o un sistema operativo muy robusto y muy potente contra el que compite Apple. ¡Más amenazas!, Samsung, evidentemente. Seguramente, mucho más flexible que Apple en cuanto a diseño de producto y en cuanto a formatos de producto. De acuerdo, más amenazas, pues que de alguna manera Apple pueda perder atractivo, es decir, you tal vez no se ve como una compañía tan innovadora, todos estamos esperando el siguiente gran producto que no acaba de llegar. Y tal vez, eso hace que pierda cierto atractivo. Bueno pues, esto sería un poco el resumen de lo que sería un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. ¿Para qué sirve esto? Pues, fundamentalmente para que, en el plan de marketing intentemos concentrarnos en la parte positiva y evitar la parte negativa. Es decir, trabajemos sobre reforzar las fortalezas, e intentar identificar las oportunidades, y en este plan de marketing trabajemos para de alguna manera reducir las debilidades y reducir las amenazas que percibimos en la marca. Con esto cerraríamos la parte de análisis, y repito, ésta es una herramienta muy común, muy utilizada y que resume muy bien lo que es la parte de análisis dentro de un plan de marketing. Muchas gracias. [MUSIC]