Ahora vamos a instalar Python, algunas librerías y el ambiente de programación en nuestro computador. Para eso, tenemos que dirigirnos a la página de Python que acá están observando, que es triple "W" punto Python punto org y en la sección de descargas, escoger aquella descarga que sea adecuada al sistema operativo que ocupa nuestro computador; en mi caso, Windows. Por lo tanto, voy a descargar Python para Windows y la que me ofrece acá es la última versión de Python que es la 3.10.4. La descargo a mi computador, la bajo, en este caso particular, acá mismo, y una vez descargada, como vemos acá la instalación, que es Python 3.10.4 de 64 bits; hago doble clic sobre ella para hacer la instalación del programa. Acá tengo que, primero acá abajo, clicar sobre adherir Python 3.10.4 "to PATH" y, además, tengo dos opciones; una que me dice que instalo ahora la versión predeterminada de Python o una segunda opción, que es la que está acá abajo, que me dice si quiero hacer una instalación personalizada. En el caso particular de los requerimientos del MOOC, basta con que instalemos la versión predeterminada. Con eso, esperamos a que el programa quede instalado, lo que toma como un minuto, así que a esperar. Acaba de instalarse exitosamente Python. Entonces, ahora cerramos la ventana que nos da ese anuncio y checamos que Python esté instalado. Para eso, nos vamos a la consola o a símbolo de sistema, como quieran llamarlo. Abrimos consola y escribimos el comando "python". Le damos "enter" y checamos que, efectivamente, la versión de Python 3.10.4 es la que se ha instalado en este computador en este minuto. Como les mencioné hace un segundo, además de instalar el programa necesitamos instalar algunas librerías que van a ser útiles y necesarias para el MOOC y el ambiente de programación en el cual vamos a trabajar. Primero, instalemos algunas librerías. Para eso volvemos a la consola y, por ejemplo, si queremos instalar la librería Pandas, lo que hacemos es escribir el siguiente comando "pip install" y colocamos el nombre de la librería que queremos instalar, por ejemplo, Pandas, le damos a "enter" y se comienza a instalar la librería en cuestión. El procedimiento es exactamente el mismo, lo que cambia es el nombre de la librería que queramos instalar. Instalado Pandas, por ejemplo, instalamos otra librería con el mismo comando, "pip install numpy" e instalamos nuestra segunda librería que necesitamos ocupar. Ahora instalamos el ambiente de trabajo de programación que necesitamos, que en este caso es Jupyter Notebook que, como ven, queda instalado. Una vez instalado el Jupyter Notebook y las librerías que necesitemos, en este caso instale dos, pero en el MOOC vamos a ir viendo, a medida que avance, qué otra librería necesitamos, llamamos al ambiente de programación a través del comando "jupyter notebook", le damos "enter" y esto nos lleva a un "browser" como acá pueden apreciar, que nos muestra todas las carpetas que hay en mi computador y nos permite navegar hacia donde estén los códigos. En este caso, los códigos los tengo en Dropbox, en "docencia", "PUC", "diplomados", "ciencia de datos", "ejemplos de Jupyter Notebook" y puedo abrir algunos, por ejemplo, el "módulo 2" y cómo pueden apreciar acá, lo que hace el "browser" es abrir el archivo que se le está mostrando acá, que es el "módulo 2" con texto, pero principalmente con código. Donde aparece "in" escribimos nuestras líneas de código y donde aparece "out" como acá aparece el resultado de ejecutar esa línea de código que está ahí. Con esto tenemos la instalación del programa, es Python, la instalación de algunas librerías que nos permiten hacer algunas de las cosas que vamos a hacer durante el MOOC y el ambiente de programación que les estoy mostrando, que es Jupyter Notebook, ambiente en el cual trabajaremos durante todo el MOOC. Muchas gracias.