[MÚSICA] [SONIDO] La teoría de las placas tectónicas se consolidó en los años 60, en ella se considera que la corteza de la tierra se encuentra dividida en bloques de diferentes tamaños que interactúan entre ellos. A estos bloques se les llama placas tectónicas, una de ellas y la mayor es la placa Pacífico y unas de las más pequeñas es la placa Rivera localizada en México. Esas placas podrían visualizarse si imaginamos que la última capa de nuestro planeta se encuentra dividida en bloques de hielos los cuales interactúan unos con otros. En los bordes de estos bloques ocurren los procesos geológicos que dan origen a los sismos y a las erupciones volcánicas. De esta manera en los límites de las placas tectónicas se concentra la gran mayoría de los sismos y las erupciones volcánicas que ocurren en nuestro planeta Tierra. En la zona en donde una de las placas se sumerge debajo de la otra, ocurren los sismos de mayor magnitud. A estas áreas se les conoce como límites convergentes o zonas de sublucción. Las zonas en donde los bordes de las placas se mueven una con respecto a la otra se les conoce como fallas geológicas transformantes. La más famosa de este tipo de fallas es la falla de San Andrés, la cual ha generado grandes sismos en el pasado. Los límites de las placas en las que se separan una de la otra se les conoce como límites divergentes y en ellas ocurre sismos de muy baja magnitud. Un sismo es un movimiento brusco que ocurre en el interior de la tierra debido a la liberación de energía acumulada de las placas tectónicas, la cual se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso sobre la superficie terrestre. [MÚSICA] El punto en el interior de la tierra en el que se origina la fractura que origina un sismo se le denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro, es decir, es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre. Dependiendo de su intensidad y origen, un sismo también puede causar proceso de remoción en masa y tsunamis. Un sismo también puede ser causado por procesos volcánicos o colapso de cavernas. Para medir la energía liberada por un sismo se emplean diferentes escalas, la más común es la escala de Richter. Debido a que esta es logarítmica, cada unidad de magnitud es aproximadamente 30 veces mayor que la anterior. Así, la energía liberada por un sismo de magnitud siete es 30 veces mayor que la liberada por uno de magnitud seis. Un sismo de magnitud ocho es más potente que 30 sismos de magnitud siete y a su vez 900 veces mayor que uno de magnitud seis, y así sucesivamente. Entonces, ¿qué es preferible, que ocurra un sismo de magnitud ocho o tener 30 de magnitud siete? La magnitud es una propiedad física del sismo que en teoría no varía de lugar en donde se mida. Es así como, por ejemplo, nuestra estatura donde nos midan siempre será la misma. Sin embargo, la realidad es que la magnitud varía de un sitio a otro aunque en valores muy pequeños. Esto se debe a que las condiciones del terreno cambian de un lugar a otro. [MÚSICA] Por este motivo la magnitud de un sismo se determina a partir del promedio de magnitudes obtenidas de estaciones de registro, distribuidas en la superficie terrestre. [MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] La intensidad de un sismo es una medida de los efectos causados en un lugar determinado de la superficie terrestre. Así, por ejemplo, un sismo pequeño, pero muy cercano a una cierta población, puede causar alarmas y grandes daños, en cuyo caso decimos que su intensidad es grande. En cambio, un sismo muy grande pero muy lejano de una determinada población, puede apenas ser sentido y ahí su intensidad en ese lugar será pequeña. La escala más común utilizada es la escala modificada de Mercalli, que varía del grado uno, que significa únicamente detectado por instrumentos hasta el grado 12, que indica destrucción total, corresponde a daños leves hasta el grado cinco. ¿Te acuerdas la definición previa de peligro? El peligro sísmico es la probabilidad de que ocurra un sismo con el potencial de generar un daño en una área y periodo determinados. La estimación del peligro sísmico se basa principalmente en el análisis estadístico de la historia sísmica. El peligro sísmico se representa en mapas útiles para la toma de decisiones para la reducción o mitigación del riesgo por este fenómeno. La alerta sísmica es un recurso tecnológico cuyo principio es aprovechar la diferencia entre las velocidades de propagación de las ondas sísmicas y las ondas de radio para alertar a una población expuesta al sismo. Al detectar los sensores un sismo, el sistema envía una señal por medio de ondas de radio a los receptores que emiten una alerta, usualmente es un sonido agudo penetrante. Para que estas alertas sean efectivas, se requiere que la población conozca cómo proceder ante su emisión. Es decir, deben existir protocolos de respuesta. Por ejemplo, si nos encontramos en la escuela, en el trabajo o manejando nuestro vehículo, debemos saber cómo reaccionar en ese sitio específico. Las acciones a tomar dependerán del lugar en que nos encontremos y el momento en que ocurra el sismo. En ese sentido, los simulacros son esenciales para practicar la forma en que debemos actuar al escuchar la alerta. En el caso de la alerta sísmica de la ciudad de México, al registrar cuando menos tres sensores la ocurrencia de un sismo significante, se emite una señal de alerta entre 40 y 60 segundos antes de la llegada de las ondas sísmicas. Por lo que las medidas a tomar deben realizarse en este tiempo. >> Les pediríamos que tomaramos mayor velocidad al salir por supuesto sin correr y sin aventarse. En la zona de no riesgo quedaron 28 personas. [SONIDO] [SONIDO] >> Un tsunami, o maremoto, es una serie de ondas oceánicas que se generan por el hundimiento del fondo marino como consecuencia de un sismo de magnitud importante. En otras palabras, un tsunami se genera por el desplazamiento de una gran masa de agua por sismos que ocurren en el interior de la tierra y cuyo epicentro se encuentra en el océano. Las ondas oceánicas viajan a grandes velocidades, llegando a 800 kilómetros por hora que es similar a la velocidad de un avión comercial. [SONIDO] [SONIDO] >> [INAUDIBLE] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [SONIDO] >> Estas ondas llevan una gran cantidad de energía cinética debido a la velocidad a la que se propagan, la cual es transformada en energía potencial al acercarse a la costa y generando de esta manera una gran ola que podría generar enormes daños. Los daños por tsunamis son debidos principalmente al impacto directo de la gran ola oceánica que genera inundaciones y destrucción o daños materiales a las estructuras que se encuentran en su camino. Dejan una gran desestabilidad económica, decesos y heridos. De igual manera, impactan las vías de comunicación e interrumpen los servicios públicos como son el agua potable y la electricidad. En muchos casos generan incendios, explosiones y contaminan el agua. Usualmente, las olas oceánicas de un tsunami viajan grandes distancias, por lo que una vez registrado un sismo de magnitud siete o mayor con epicentro en el fondo marino, se emite una alerta de tsunami. Comenta en el foro, en tu país cuál es la institución oficial responsable de emitir alerta de tsunamis. Conociendo la velocidad con que viajan estas olas oceánicas, podemos estimar el tiempo de llegada a nuestras costas. La clave, de nuevo, es contar con un plan de respuesta que incluya acciones de evacuación, previamente se deben realizar simulacros y desarrollar un plan de acción. Esperamos que este tema de sismos y tsunamis haya sido de tu interés. Ahora te invitamos al siguiente módulo de huracanes.